La relación entre la alteración de la imagen corporal y el bienestar psicológico de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo explorar las asociaciones entre la alteración de la imagen corporal (AIC), bienestar psicológico y sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres jóvenes de Lima Metropolitana. La muestra incluyó a 93 mujeres peruanas de entre 18 y 25 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dolly Trujillo, Alanise Dahana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31030
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imagen corporal en mujeres--Perú--Lima
Bienestar
Trastornos de la nutrición--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo explorar las asociaciones entre la alteración de la imagen corporal (AIC), bienestar psicológico y sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres jóvenes de Lima Metropolitana. La muestra incluyó a 93 mujeres peruanas de entre 18 y 25 años (M = 20; DE = 2). Las participantes completaron instrumentos validados en español: la Escala de Bienestar Psicológico (PWB), el Cuestionario de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS), la subescala de Insatisfacción Corporal del Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-2 (EDI-2) y la versión en español del Cuestionario de Evaluación de Trastornos Alimentarios (S-EDE-Q). Además, se desarrolló una escala con avatares en 3D para evaluar distorsiones perceptuales de la imagen corporal. Mayores discrepancias entre el tamaño corporal ideal y el percibido se asociaron con niveles más altos de insatisfacción corporal, preocupación y sobrevaloración, así como con mayor sintomatología de TCA (τB = -.30 a -.40, todos p < .001). Estos indicadores también se correlacionaron negativamente con el bienestar psicológico, particularmente en las dimensiones de autoaceptación, relaciones interpersonales, crecimiento personal y autonomía (τB = −.15 a −.27, todos p < .05). Nuestros hallazgos ofrecen una visión valiosa sobre la naturaleza multidimensional de la AIC en mujeres jóvenes latinoamericanas y sus asociaciones con la sintomatología de TCA. Destacamos la importancia de abordar la AIC en relación con el bienestar psicológico para informar estrategias de prevención en salud mental culturalmente sensibles en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).