La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia

Descripción del Articulo

En la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosiste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mesía Herrera, José Manuel, Pinto Melgarejo, Delia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casos
Café--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_684ef4b2ebd438160e4e3e1cdd70b23e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22527
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
title La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
spellingShingle La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
Mesía Herrera, José Manuel
Café--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casos
Café--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
title_full La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
title_fullStr La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
title_full_unstemmed La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
title_sort La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
author Mesía Herrera, José Manuel
author_facet Mesía Herrera, José Manuel
Pinto Melgarejo, Delia
author_role author
author2 Pinto Melgarejo, Delia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad
Vargas Sáenz, Mario Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesía Herrera, José Manuel
Pinto Melgarejo, Delia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Café--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casos
Café--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
topic Café--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casos
Café--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
Proyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casos
Cooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad Andina
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-01T18:52:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-01T18:52:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22527
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22527
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc2a9602-0996-46e4-b66a-4d0304afe43e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb37f1b5-d105-49d4-b8ee-8a0ed99bb4fd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f37c0388-0801-46f3-90a0-38f49a8ec532/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d3bb5b9-309f-4885-b701-30a05204c74d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ecb4d6b64e596f2104a8bfb1fcb5e29b
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a223c42c7956557559ec61fe723b9ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737093018910720
spelling Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadVargas Sáenz, Mario EnriqueMesía Herrera, José ManuelPinto Melgarejo, Delia2022-06-01T18:52:59Z2022-06-01T18:52:59Z20222022-06-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/22527En la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad AndinaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Café--Comercialización--Perú--Puno--Estudio de casosCafé--Comercialización--Bolivia--La Paz--Estudio de casosProyectos de desarrollo--Bolivia--La Paz--Estudio de casosProyectos de desarrollo--Perú--Puno--Estudio de casosCooperación Internacional--Perú--Puno--Estudio de casosCooperación Internacional--Bolivia--La Paz--Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Boliviainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico LocalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local10090730https://orcid.org/0000-0001-7585-70901450201008261529BO / 3776446314407Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadPalacios Cordova, Victor VicenteMaldonado Villavicencio, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMESÍA_HERRERA_PINTO_MELGAREJO1.pdfMESÍA_HERRERA_PINTO_MELGAREJO1.pdftexto completoapplication/pdf3614710https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc2a9602-0996-46e4-b66a-4d0304afe43e/downloadecb4d6b64e596f2104a8bfb1fcb5e29bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb37f1b5-d105-49d4-b8ee-8a0ed99bb4fd/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f37c0388-0801-46f3-90a0-38f49a8ec532/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMESÍA_HERRERA_PINTO_MELGAREJO1.pdf.jpgMESÍA_HERRERA_PINTO_MELGAREJO1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27802https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d3bb5b9-309f-4885-b701-30a05204c74d/download2a223c42c7956557559ec61fe723b9efMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22527oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/225272024-05-29 10:11:42.991http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).