Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón

Descripción del Articulo

Frente a la gran y descontrolada expansión urbana de la ciudad de Lima hacia las zonas agrícolas. ¿Es posible la rearticulación entre los elementos que conforman el territorio y la zona urbana para transformar la interacción en estos nuevos bordes que se generan en las periferias? El valle bajo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Servan, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, Valle
Urbanización--Perú--Chillón, Valle
Chillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_679ca4e759c8018fbdae7a4483b9284b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30895
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
title Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
spellingShingle Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
Talavera Servan, Katherine Milagros
Arquitectura del paisaje
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, Valle
Urbanización--Perú--Chillón, Valle
Chillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
title_full Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
title_fullStr Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
title_full_unstemmed Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
title_sort Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón
author Talavera Servan, Katherine Milagros
author_facet Talavera Servan, Katherine Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Talavera Servan, Katherine Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura del paisaje
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, Valle
Urbanización--Perú--Chillón, Valle
Chillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservación
topic Arquitectura del paisaje
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, Valle
Urbanización--Perú--Chillón, Valle
Chillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Frente a la gran y descontrolada expansión urbana de la ciudad de Lima hacia las zonas agrícolas. ¿Es posible la rearticulación entre los elementos que conforman el territorio y la zona urbana para transformar la interacción en estos nuevos bordes que se generan en las periferias? El valle bajo del Chillón contiene una larga ocupación humana que se inicia hace 9000 años y que persistió hasta la época inca (Silva, 1998). Lo cual generó una relación entre hombre – territorio donde la tierra fértil, el río y los recursos que te proveen la transformó en un vínculo recíproco. Sin embargo, el avance de la urbanización, la transformación de estos bordes como espacios abandonados y peligrosos y las medidas del Estado frente al patrimonio identificado han debilitado la identidad del valle y la vinculación de la comunidad con su paisaje cultural y natural. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo recuperar la identidad del territorio potenciando los vínculos de la geografía del paisaje a través de la articulación del tejido productivo, el patrimonio arqueológico y las urbanizaciones colindantes mediante el eje generado por el trazado de la Muralla de Chuquitanta. El Parque Arqueológico – agrícola retoma la extensión de la Muralla y su función como organizador de este paisaje y la transforma en el vinculador principal el cual marca el recorrido de inicio a fin, desde la articulación con la trama urbana hasta la articulación con el río. En definitiva, el presente PFC busca generar un modelo de intervención en estos paisajes intersticiales generados en los sectores bajos de los valles de Lima con un alcance macro, meso y micro transformando su relación con toda la cuenca, su situación negativa de periferia y su nulo encuentro entre su entorno urbano, su patrimonio y su paisaje.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-26T13:45:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30895
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30895
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41adef5f-fc77-41c2-a271-54f6b3da7212/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef988024-c00b-4098-bc3c-da7e5023c6ab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b66f056-84c8-450b-bb84-fbf5131d951a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7dd9f6f0-ce28-4a89-b354-eba389773df5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd64da4-578a-4b10-a8c5-0da5fb7fdc26/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8de79919-6776-4901-b594-52da82f90331/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6957001d-1883-4b14-991b-6b906f154522/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f515294e-109d-4c2e-ba25-80f233b6ce83/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df453372-5140-4c38-a3fb-84a9b2680d8c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/202024b5-9172-44f5-b0a2-43adfe6ece80/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b0f9f20-014c-4103-841a-b1fb5741fe10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616
6edb1e962824da7e0e17ce5e025cf702
28be07713a256e49bd12b8b5ec99666a
572671eb5f74c27e10768f18c6947eb7
56c901c111fdf89235b4ad76eda6e16b
57aa2cb84087325fccdd7fe7b84cb255
4f36f089d1d3edf9d1386a37161b11ec
5aedd2d1c145dff622fe855c5286d1ed
6b266a6c1f5e5f40b4ac7bb5fcbc23c6
97aac49519fa2462c0d972eb8e60866a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177528221106176
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasTalavera Servan, Katherine Milagros2025-05-26T13:45:11Z20242025-05-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/30895Frente a la gran y descontrolada expansión urbana de la ciudad de Lima hacia las zonas agrícolas. ¿Es posible la rearticulación entre los elementos que conforman el territorio y la zona urbana para transformar la interacción en estos nuevos bordes que se generan en las periferias? El valle bajo del Chillón contiene una larga ocupación humana que se inicia hace 9000 años y que persistió hasta la época inca (Silva, 1998). Lo cual generó una relación entre hombre – territorio donde la tierra fértil, el río y los recursos que te proveen la transformó en un vínculo recíproco. Sin embargo, el avance de la urbanización, la transformación de estos bordes como espacios abandonados y peligrosos y las medidas del Estado frente al patrimonio identificado han debilitado la identidad del valle y la vinculación de la comunidad con su paisaje cultural y natural. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo recuperar la identidad del territorio potenciando los vínculos de la geografía del paisaje a través de la articulación del tejido productivo, el patrimonio arqueológico y las urbanizaciones colindantes mediante el eje generado por el trazado de la Muralla de Chuquitanta. El Parque Arqueológico – agrícola retoma la extensión de la Muralla y su función como organizador de este paisaje y la transforma en el vinculador principal el cual marca el recorrido de inicio a fin, desde la articulación con la trama urbana hasta la articulación con el río. En definitiva, el presente PFC busca generar un modelo de intervención en estos paisajes intersticiales generados en los sectores bajos de los valles de Lima con un alcance macro, meso y micro transformando su relación con toda la cuenca, su situación negativa de periferia y su nulo encuentro entre su entorno urbano, su patrimonio y su paisaje.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Arquitectura del paisajeArquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, ValleUrbanización--Perú--Chillón, ValleChillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillóninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X70544517731026Walker Rosenberg, EnriqueSantacana Juncosa, Amadeohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41adef5f-fc77-41c2-a271-54f6b3da7212/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef988024-c00b-4098-bc3c-da7e5023c6ab/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD52falseAnonymousREADORIGINALTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdfTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdfTexto completoapplication/pdf43382802https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b66f056-84c8-450b-bb84-fbf5131d951a/download6edb1e962824da7e0e17ce5e025cf702MD53trueAnonymousREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdfTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf271993https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7dd9f6f0-ce28-4a89-b354-eba389773df5/download28be07713a256e49bd12b8b5ec99666aMD54falseAdministratorREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdfTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf104351761https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd64da4-578a-4b10-a8c5-0da5fb7fdc26/download572671eb5f74c27e10768f18c6947eb7MD55falseAdministratorREADTHUMBNAILTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdf.jpgTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25897https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8de79919-6776-4901-b594-52da82f90331/download56c901c111fdf89235b4ad76eda6e16bMD56falseAnonymousREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdf.jpgTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16578https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6957001d-1883-4b14-991b-6b906f154522/download57aa2cb84087325fccdd7fe7b84cb255MD58falseAdministratorREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdf.jpgTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22234https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f515294e-109d-4c2e-ba25-80f233b6ce83/download4f36f089d1d3edf9d1386a37161b11ecMD59falseAdministratorREADTEXTTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdf.txtTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4744https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df453372-5140-4c38-a3fb-84a9b2680d8c/download5aedd2d1c145dff622fe855c5286d1edMD57falseAdministratorREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdf.txtTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS.pdf.txtExtracted texttext/plain31709https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/202024b5-9172-44f5-b0a2-43adfe6ece80/download6b266a6c1f5e5f40b4ac7bb5fcbc23c6MD510falseAnonymousREADTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdf.txtTALAVERA_SERVAN_KATHERINE_MILAGROS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain2496https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b0f9f20-014c-4103-841a-b1fb5741fe10/download97aac49519fa2462c0d972eb8e60866aMD511falseAdministratorREAD20.500.12404/30895oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/308952025-07-18 16:33:18.729http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.430107
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).