Parque arqueológico – agrícola en la nueva periferia de la Muralla de Chuquitanta: Integración con el último reducto agrícola del valle Chillón

Descripción del Articulo

Frente a la gran y descontrolada expansión urbana de la ciudad de Lima hacia las zonas agrícolas. ¿Es posible la rearticulación entre los elementos que conforman el territorio y la zona urbana para transformar la interacción en estos nuevos bordes que se generan en las periferias? El valle bajo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Servan, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Arquitectura--Proyectos--Perú--Chillón, Valle
Urbanización--Perú--Chillón, Valle
Chillón, Valle--Restos arqueológicos--Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Frente a la gran y descontrolada expansión urbana de la ciudad de Lima hacia las zonas agrícolas. ¿Es posible la rearticulación entre los elementos que conforman el territorio y la zona urbana para transformar la interacción en estos nuevos bordes que se generan en las periferias? El valle bajo del Chillón contiene una larga ocupación humana que se inicia hace 9000 años y que persistió hasta la época inca (Silva, 1998). Lo cual generó una relación entre hombre – territorio donde la tierra fértil, el río y los recursos que te proveen la transformó en un vínculo recíproco. Sin embargo, el avance de la urbanización, la transformación de estos bordes como espacios abandonados y peligrosos y las medidas del Estado frente al patrimonio identificado han debilitado la identidad del valle y la vinculación de la comunidad con su paisaje cultural y natural. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo recuperar la identidad del territorio potenciando los vínculos de la geografía del paisaje a través de la articulación del tejido productivo, el patrimonio arqueológico y las urbanizaciones colindantes mediante el eje generado por el trazado de la Muralla de Chuquitanta. El Parque Arqueológico – agrícola retoma la extensión de la Muralla y su función como organizador de este paisaje y la transforma en el vinculador principal el cual marca el recorrido de inicio a fin, desde la articulación con la trama urbana hasta la articulación con el río. En definitiva, el presente PFC busca generar un modelo de intervención en estos paisajes intersticiales generados en los sectores bajos de los valles de Lima con un alcance macro, meso y micro transformando su relación con toda la cuenca, su situación negativa de periferia y su nulo encuentro entre su entorno urbano, su patrimonio y su paisaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).