Adolescencia y participación política en el Perú: Surgimiento, organización y actividad política del Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa en Lima
Descripción del Articulo
Con demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (SC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las prot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29880 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de secundaria--Actividad política--Perú--Lima Participación política--Perú--Lima Movimientos estudiantiles--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Con demandas en torno a la calidad de educación y por una vida digna, apareció en el escenario público en el año 2019 el Movimiento Estudiantil Secundaria Combativa (SC), conformado por estudiantes de colegios públicos y privados, quienes aprovecharon la coyuntura política caracterizada por las protestas que ocurrían de manera simultánea en Chile para manifestar su indignación frente a un servicio educativo y una calidad de vida que consideran deficientes. Fue a partir de esto que la presente investigación tuvo como principal objetivo aportar a la comprensión de la participación política de adolescentes escolares en Lima a partir del caso de este movimiento. Para lograr esto buscó conocer las motivaciones que condujeron a su surgimiento y las motivaciones de la participación de sus miembros. En segundo lugar, se explicaron las formas en que las y los escolares se organizan dentro del movimiento. Por último, se identificaron las formas en que el movimiento desarrolló sus actividades políticas. Para la aproximación a estos objetivos se desarrolló un trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas principalmente a las y los adolescentes y jóvenes que conformaron este movimiento, así como se hizo observación de sus páginas de redes sociales, a partir de las cuales se pudo profundizar en el conocimiento de su desarrollo como movimiento. Entre las principales conclusiones se pudo destacar la agencia de las y los escolares frente a un adultocentrismo que deslegitima y reprime su participación política por ser menores de edad; la importancia que poseen el internet y la redes sociales en el desarrollo del movimiento, y más aún en adolescentes y jóvenes; y las grandes dificultades por continuar con la actividad política tanto individualmente así como dentro del movimiento después de haber concluido la etapa escolar debido a la inserción en nuevas actividades como los estudios superiores o el empleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).