Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince

Descripción del Articulo

La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliva Castro, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretación
Novela colombiana--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id PUCP_64a69a256723cd15c92e2099f602f768
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8840
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
title Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
spellingShingle Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
Oliva Castro, Juan Carlos
Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretación
Novela colombiana--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
title_full Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
title_fullStr Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
title_full_unstemmed Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
title_sort Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
author Oliva Castro, Juan Carlos
author_facet Oliva Castro, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliva Castro, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretación
Novela colombiana--Siglo XXI
topic Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretación
Novela colombiana--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-06-20T15:32:26Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-06-20T15:32:26Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8840
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8840
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c7277b5-3ff2-406d-840e-0a80c43953cc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68a93925-bdef-4a7c-a802-b9edc7ce5878/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/171cd2c0-1e81-4619-808a-2b6c96e6b6a5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6008f583-b814-45d0-bef2-35f14f1ec4c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1194ac2fb7ecc3875b73f878a19ff46
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
fd7151f2a72a27015696be6750cbea9c
254b0038697aac5536dcc6e636c3df19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176514508161024
spelling Hibbett Diez Canseco, Alexandra ImogenOliva Castro, Juan Carlos2017-06-20T15:32:26Z2017-06-20T15:32:26Z20172017-06-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/8840La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretaciónNovela colombiana--Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolinceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdfOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdfTexto completoapplication/pdf7844899https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c7277b5-3ff2-406d-840e-0a80c43953cc/downloadc1194ac2fb7ecc3875b73f878a19ff46MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68a93925-bdef-4a7c-a802-b9edc7ce5878/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTEXTOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdf.txtOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdf.txtExtracted texttext/plain160999https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/171cd2c0-1e81-4619-808a-2b6c96e6b6a5/downloadfd7151f2a72a27015696be6750cbea9cMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdf.jpgOLIVA_CASTRO_MEMORIA_Y_VIOLENCIA_EN_EL_OLVIDO_QUE_SEREMOS_DE_ABAD_FACIOLINCE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18490https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6008f583-b814-45d0-bef2-35f14f1ec4c8/download254b0038697aac5536dcc6e636c3df19MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/8840oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/88402025-07-18 12:46:33.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).