La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica

Descripción del Articulo

El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Negreiros, Isabel Estefania
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundaciones--Control--Perú--Ica
Desastres naturales--Prevención
Administración de riesgos--Perú
Abastecimiento de agua--Perú--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).