Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
Descripción del Articulo
Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27198 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27198 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda social--Perú Política de vivienda--Perú Vivienda--Aspectos sociales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar, sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias. Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más positiva y esperanzadora del envejecimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).