Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“

Descripción del Articulo

Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Carbajal, Andrea Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda social--Perú
Política de vivienda--Perú
Vivienda--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_50a46b290929194c43fe312db2bc5dff
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27198
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
title Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
spellingShingle Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
Castro Carbajal, Andrea Nicole
Vivienda social--Perú
Política de vivienda--Perú
Vivienda--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
title_full Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
title_fullStr Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
title_full_unstemmed Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
title_sort Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“
author Castro Carbajal, Andrea Nicole
author_facet Castro Carbajal, Andrea Nicole
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Carbajal, Andrea Nicole
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vivienda social--Perú
Política de vivienda--Perú
Vivienda--Aspectos sociales--Perú
topic Vivienda social--Perú
Política de vivienda--Perú
Vivienda--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar, sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias. Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más positiva y esperanzadora del envejecimiento.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-28T17:35:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-28T17:35:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27198
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27198
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f82cca2-b9c7-4864-89af-e5cb9c58c012/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d6d3d0c-c0c6-4ce0-9bb7-89a2665ee330/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/516f664b-f58a-4b33-8486-fe19fdb1f305/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0981aa7-13df-4384-809a-03fd6d88adef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35ec7ad395a675c8884342826ae3c49f
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce929f4506f6305fe048ffabf381765b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737051701870592
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaCastro Carbajal, Andrea Nicole2024-02-28T17:35:34Z2024-02-28T17:35:34Z20202024-02-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/27198Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar, sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias. Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más positiva y esperanzadora del envejecimiento.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Vivienda social--PerúPolítica de vivienda--PerúVivienda--Aspectos sociales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456771698215731026Rodriguez, FernandoRibot, AlmudenaRodriguez Larrain De Grange, Sofiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCASTRO_CARBAJAL_ANDREA_NICOLE.pdfCASTRO_CARBAJAL_ANDREA_NICOLE.pdfTexto completoapplication/pdf20203921https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f82cca2-b9c7-4864-89af-e5cb9c58c012/download35ec7ad395a675c8884342826ae3c49fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d6d3d0c-c0c6-4ce0-9bb7-89a2665ee330/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/516f664b-f58a-4b33-8486-fe19fdb1f305/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTRO_CARBAJAL_ANDREA_NICOLE.pdf.jpgCASTRO_CARBAJAL_ANDREA_NICOLE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19718https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0981aa7-13df-4384-809a-03fd6d88adef/downloadce929f4506f6305fe048ffabf381765bMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/27198oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/271982024-08-19 12:32:45.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).