Derribando tabúes: La evolución del discurso publicitario en torno a la menstruación y a la representación de lo femenino en las marcas Nosotras y Kotex (2012-2022)
Descripción del Articulo
La investigación analiza cómo ha evolucionado el discurso publicitario de las marcas Nosotras y Kotex entre 2012 y 2022, con énfasis en la representación de la menstruación y de lo femenino. Este estudio es relevante porque, al ser la publicidad un reflejo de los patrones culturales presentes en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30638 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Publicidad--Perú Mujeres--Perú--Condiciones sociales Menstruación--Perú Toallas higiénicas--Perú Representaciones sociales--Perú Estereotipo (Psicología social) en publicidad--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La investigación analiza cómo ha evolucionado el discurso publicitario de las marcas Nosotras y Kotex entre 2012 y 2022, con énfasis en la representación de la menstruación y de lo femenino. Este estudio es relevante porque, al ser la publicidad un reflejo de los patrones culturales presentes en la sociedad, durante décadas ha replicado tabúes y estereotipos menstruales. Sin embargo, en los últimos años, se identifica una tendencia a hacer comunicación disruptiva, por lo que la promoción de productos de higiene femenina ha experimentado diversos cambios. El objetivo principal es describir los cambios en los discursos visuales y narrativos de las marcas, identificando si existen avances hacia una representación más inclusiva y alejada de estereotipos. Para ello, la investigación se basa en la teoría del análisis del discurso y se trabaja con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, evaluando una muestra conformada por 22 spots publicitarios de ambas marcas, distribuidos a razón de 1 por año. Los resultados indican que, aunque hay avances hacia narrativas más auténticas y empoderadoras, aún persisten elementos que refuerzan estereotipos. La publicidad en esta categoría aún requiere esfuerzo para lograr representaciones más igualitarias y respetuosas; además, es necesario realizar cuestionamientos respecto a si la participación de las marcas se da desde la autenticidad o desde la oportunidad de seguir tendencias. Este análisis aporta al entendimiento de cómo la publicidad puede ser un reflejo y un motor de transformación social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).