Diseño, implementación y validación de un goniómetro electrónico modular adaptable al eje de rotación para la medición del rango articular en la rodilla

Descripción del Articulo

La investigación se centró en el desarrollo de un electrogoniómetro adaptable al eje de rotación de la rodilla, diseñado para medir los ángulos de flexión/extensión y las desviaciones laterales (genu varo/valgo). El prototipo consistió en una estructura rígida trapezoidal impresa en 3D, ajustada al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Niquén, Guillermo Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30394
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rodilla--Dispositivos electrónicos
Biomecánica
Rodilla--Lesiones
Interfaces de usuarios (Computación)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La investigación se centró en el desarrollo de un electrogoniómetro adaptable al eje de rotación de la rodilla, diseñado para medir los ángulos de flexión/extensión y las desviaciones laterales (genu varo/valgo). El prototipo consistió en una estructura rígida trapezoidal impresa en 3D, ajustada al muslo y la pantorrilla mediante sujetadores de velcro, con un mecanismo central de dos grados de libertad para alojar los sensores. En la parte superior, se integró una caja con componentes electrónicos encargada de la adquisición, procesamiento y visualización de los datos angulares. Además, se desarrolló una interfaz de usuario que permitió tanto la operación manual para almacenar las mediciones en una tarjeta microSD como la conectividad Bluetooth para transmitir de forma continua el rango articular a una computadora. La validación del dispositivo se llevó a cabo en un banco de pruebas que replicó las condiciones biomecánicas de la rodilla humana, desarrollado en el Laboratorio LIBRA de la PUCP. Al compararlo con un goniómetro convencional, el electrogoniómetro mostró un error promedio de ±0.41° en la flexión/extensión y ±0.22° en las desviaciones laterales, con coeficientes de determinación de R² = 0.9997 y R² = 0.9958, respectivamente, lo que garantiza su fiabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).