Relaciones de reciprocidad en la pandemia: el caso de las Ollas Comunes en el Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho (Lima-Perú)

Descripción del Articulo

La presente investigación de tesis tiene como objetivo poner de relieve el elemento de la reciprocidad en la reconfiguración del tejido social del país durante la pandemia después del 2020, desde las iniciativas sociales de las ollas comunes. La reciprocidad ha pasado a segundo plano en la reflexión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laberiano Agüero, Rosell Esteban
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31875
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad alimenticia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Organización de la comunidad--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Asentamientos humanos--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Pandemia de COVID-19, 2020- --Aspectos sociales--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación de tesis tiene como objetivo poner de relieve el elemento de la reciprocidad en la reconfiguración del tejido social del país durante la pandemia después del 2020, desde las iniciativas sociales de las ollas comunes. La reciprocidad ha pasado a segundo plano en la reflexión social de las últimas décadas, que puso de relieve el análisis de las tendencias individualismo en el comportamiento social. Esta investigación va a contracorriente de dichas tendencias y puede ser cuestionada por la fragilidad del tejido social de la reciprocidad. La particularidad de la reciprocidad en las ollas comunes, más allá del aspecto alimentario, es su dimensión intersubjetiva por la expansión hacia nuevas capas de la vida social durante la pandemia como el soporte social frente a los estragos emocionales de la pandemia y la atención a los más vulnerables. La virtuosidad de la reciprocidad se desplegó en un escenario espinoso por sus relaciones conflictivas en el entorno social, mercantil y estatal; que, a pesar de las dificultades por la discriminación, el patriarcado, las presiones de la sociedad mercantil, el paternalismo y clientelismo político, generó una identidad social con discursos a favor de la vida, la igualdad social y elementos de otra racionalidad público-social. El acercamiento a esta realidad social de la reciprocidad en las ollas comunes, las realicé mediante entrevistas a dirigentas y socias de las ollas comunes del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui (AH JCM) en San Juan de Lurigancho (SJL), así como también a expertos en la materia y el análisis de la bibliografía existente. Como resultado de la investigación encontramos entre otros aspectos, que las poblaciones en situación de pobreza se organizaron en ollas comunes en la parte alta de los cerros de Lima como el AH JCM en SJL durante la pandemia para sobrevivir en relaciones de colaboración. Asimismo, la reciprocidad se institucionalizó en ollas comunes durante la pandemia, posiblemente la única iniciativa social de reciprocidad que tomó una dimensión profunda y con capacidad suficiente de continuación en los próximos años dada la precariedad económica de las zonas urbanas de Lima. Por otro lado, la reciprocidad se despliega en escenarios adversos en el entorno social, mercantil y estatal. Planteo algunas pistas de reflexión sobre el potencial de la reciprocidad en la institucionalización de relaciones sociales democráticas y vitales para los sectores populares del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).