Planeamiento estratégico de la Provincia de Cutervo

Descripción del Articulo

Haciendo uso del modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015), se ha desarrollado el presente planeamiento estratégico para la provincia de Cutervo 2017- 2027. Se inicia con la presentación de la situación general de esta provincia de 140,633 habitantes, ubicada en la reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barhumi Maasarani, Samir, Egúsquiza Simauchi, José, Fajardo Pino, Wilman Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9590
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- Cajamarca
Desarrollo regional -- Perú -- Cajamarca
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Haciendo uso del modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015), se ha desarrollado el presente planeamiento estratégico para la provincia de Cutervo 2017- 2027. Se inicia con la presentación de la situación general de esta provincia de 140,633 habitantes, ubicada en la región Cajamarca (Inga & Cosavalente, 2016). El análisis externo o del entorno reveló que, en el Perú, existe un marco legal que promueve la descentralización, aunque este proceso no se ha podido completar por problemas en el traspaso de competencias. Además, el país ha establecido acuerdos comerciales, presenta crecimiento económico y ha reducido la pobreza. Entre las amenazas destaca la desaceleración de la demanda interna y del consumo privado, combinada con la falta de competitividad e inversión en tecnología y desarrollo científico. Siguiendo la metodología, también se realizó un análisis interno que mostró como fortaleza principal la existencia del Parque Nacional Cutervo y otros recursos naturales para atraer el turismo, que puede ser utilizada para generar ingresos, pero de una manera sostenible. Otra fortaleza es la existencia de una planta procesadora de lácteos, que se combina con grandes extensiones de terrenos para actividades agropecuarias y con una cartera de concesiones mineras. Para explotar conscientemente estos recursos y alcanzar la visión que se ha propuesto para el año 2027, se implementarán las siguientes estrategias: (a) desarrollar la producción de leche pasteurizada para la comercialización directa a mayoristas o minoristas; (b) desarrollar la producción de lácteos con valor agregado, por ejemplo, los quesos; (c) desarrollar rutas turísticas que complementen la visita al PNC con otros atractivos naturales; (d) penetrar en el mercado de turismo nacional, con enfoque en el segmento de turismo ecológico o natural; y (e) desarrollar infraestructura turística como hospedajes y restaurantes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).