Percepción de la competencia mediática de estudiantes y docentes de las carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de la competencia mediática de los estudiantes y docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. La percepción es el proceso de detectar un estímulo y asignarle un significado (Woolfolk, 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vite León, Víctor Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23576
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología educativa
Medios de comunicación de masas (Educación)
Alfabetización mediática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de la competencia mediática de los estudiantes y docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. La percepción es el proceso de detectar un estímulo y asignarle un significado (Woolfolk, 2010). Entendemos por competencia mediática la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación (UNESCO, 2011). En el desarrollo de la investigación se aplicó un paradigma interpretativo y un diseño fenomenográfico. La técnica empleada fue el Focus Group. Los participantes en el estudio fueron once estudiantes y siete docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que los estudiantes emplean de manera intensiva el audiovisual (lenguajes), los entornos colaborativos de aprendizaje, redes sociales, plataformas de video streaming, música digital y videojuegos (tecnología) mientras que los profesores consideran que sus estudiantes tienen habilidad para utilizar el audiovisual (lenguajes) y entornos colaborativos de aprendizaje y redes sociales (tecnología). Esto ha permitido que los estudiantes se adapten al escenario actual marcado por la pandemia de Covid-19, el distanciamiento social y la educación virtual. En conclusión, la percepción de la competencia mediática de los estudiantes es indesligable del contexto e integra diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Para futuras investigaciones se sugiere estudiar la competencia mediática de estudiantes de universidades públicas y las dimensiones de la competencia mediática que no han sido cubiertas en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).