El aplicativo digital “El juez te escucha” y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en su comunicación con el Poder Judicial

Descripción del Articulo

La comunicación judicial lucía problemas y la pandemia del Covid-19 la interrumpió totalmente el 16 de marzo del 2020. El Poder Judicial tuvo que ingresar al entorno digital para buscar opciones y encontró algo. Un proyecto piloto de comunicación digital había sido aprobado el 10 de setiembre del 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Vivas, Javier Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29139
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones tecnológicas
Administración pública--Tecnología
Comunicación--Estudio y enseñanza
Administración de justicia--Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La comunicación judicial lucía problemas y la pandemia del Covid-19 la interrumpió totalmente el 16 de marzo del 2020. El Poder Judicial tuvo que ingresar al entorno digital para buscar opciones y encontró algo. Un proyecto piloto de comunicación digital había sido aprobado el 10 de setiembre del 2019 para algunos juzgados de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sus autoridades no tardaron en oficializarlo para toda esa corte el 16 de junio del 2020. Rápidamente, las máximas autoridades del Poder Judicial dispusieron su empleo obligatorio en todos los órganos jurisdiccionales del país el 19 de marzo del 2021. Nos referimos al aplicativo digital “El juez te escucha”. Nuestra investigación analiza los aportes de dicho aplicativo a la comunicación entre el Poder Judicial y los ciudadanos, en cuanto al ejercicio de los derechos de estos y respecto a la gestión de la atención por los equipos judiciales a cargo, a partir del caso del Tercer Juzgado Civil de San Juan de Lurigancho, perteneciente a la Corte Superior de Justicia de Lima Este. Partimos de un levantamiento bibliográfico y de investigaciones relacionadas, analizamos el contenido de la información recogida por el aplicativo, realizamos un diario de campo, efectuamos entrevistas semiestructuradas al personal del juzgado involucrado con la comunicación a través del aplicativo, y realizamos una encuesta a los ciudadanos usuarios. Todo con el fin de elaborar recomendaciones que permitan mejorar la comunicación mediante dicho aplicativo y la comunicación digital del Poder Judicial. Así, la investigación ha permitido identificar al aplicativo mencionado como un espacio de comunicación judicial digital, como un instrumento que puede rediseñar la comunicación entre juzgados y ciudadanos, así como algunas deficiencias, como la insuficiencia de los cuatro criterios de atención que el aplicativo propone.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).