Escuela Intercultural Bilingüe Yankuam Jintia

Descripción del Articulo

El presente proyecto parte de una propuesta del Estado peruano de construir una escuela secundaria intercultural bilingüe en la Amazonía, específicamente en San Lorenzo, Loreto. Esta ciudad es una capital provincial donde confluyen 6 culturas amazónicas diferentes, entre ellas la Kichwa, cultura a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gorgoy Anaya, Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31582
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escuelas públicas--Diseño y construcción--Perú--Loreto--San Lorenzo
Educacion bilingüe--Perú--Loreto--San Lorenzo
Educación secundaria--Perú--Loreto--San Lorenzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto parte de una propuesta del Estado peruano de construir una escuela secundaria intercultural bilingüe en la Amazonía, específicamente en San Lorenzo, Loreto. Esta ciudad es una capital provincial donde confluyen 6 culturas amazónicas diferentes, entre ellas la Kichwa, cultura a la que está destinada principalmente el proyecto. El modo de vida amazónico tiene principios marcados en relación a la conexión con el entorno, lo versátil y el vivir en comunidad. Estos principios se indagaron durante el proceso de diseño arquitectónico creando espacios dinámicos para actividades pedagógicas y comunales. El proyecto consta de 5 pabellones diferentes. Ellos albergan actividades pedagógicas, deportivas, comunitarias, culturales, domésticas e incluso políticas. Se piensa el complejo educativo como un lugar de acogida para estudiantes y habitantes en general de tal manera que este tendría una constante vida dinámica ocurriendo dentro de él. Las lógicas constructivas del proyecto parten de la combinación de dos materiales presentes en las construcciones locales: la madera y el ladrillo. De este modo, los recintos que configuran espacios permanentes son delimitados por cerramientos de albañilería confinada mientras que la madera funciona para la pasarela que conecta y para la estructura del techo. Dicha estructura consta de una gran cercha en forma de aspa que permite una ventilación e iluminación natural. Todos los pabellones siguen las mismas lógicas del techo con adaptaciones para los requerimientos programáticos de cada uno. De este modo se diseñan espacios que se adaptan a las características culturales y ambientales de la región, que fomentan el intercambio, las interacciones comunitarias y un fuerte vínculo con la biodiversidad local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).