Políticas educativas para pueblos indígenas (1990- 2016). Entre la presencia del estado y la sensación recurrente de olvido
Descripción del Articulo
Las historias sobre las políticas educativas para los pueblos indígenas en el Perú suelen compartir denominadores comunes: un reconocimiento nominal sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística, una implementación parcial y en algunos casos descontextualizada de las realidades territ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31111 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31111 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pueblos indígenas-- Relaciones gubernamentales--Perú Educación y Estado--Perú Educación multicultural--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Las historias sobre las políticas educativas para los pueblos indígenas en el Perú suelen compartir denominadores comunes: un reconocimiento nominal sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística, una implementación parcial y en algunos casos descontextualizada de las realidades territoriales diversas y una ubicación periférica en el conjunto de políticas priorizadas por el Estado. A pesar de la existencia de una profusa normativa nacional e internacional suscrita y ratificada por el estado peruano sobre el derecho de los pueblos indígenas a una educación cultural y lingüísticamente pertinente, es la propia estructura funcional del Estado y su andamiaje ideológico que ubica la centralidad económica como el astro regente que modela las políticas y la vida social, la que inmoviliza la implementación de las políticas educativas para pueblos indígenas generando una tensión no resuelta entre las lógicas predominantes de formulación de políticas y la pluralidad de perspectivas y dimensiones más subjetivas de la cultura y su relacionamiento con el territorio. La investigación tiene como objetivo analizar y explicar esta ambigüedad estructural del Estado que reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística del país construyendo imágenes generalmente asociadas a un pasado grandioso, pero que al mismo tiempo no reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, incluyendo su atención desde perspectivas compensatorias, desconociendo su capacidad de agencia y su aporte al desarrollo local, regional y nacional en el presente. Las políticas educativas y la construcción de imaginarios vinculados a la noción de Estado – empresa se sustentan en la rigurosidad técnica de los modelos lógicos, así como en la eficiencia, eficacia y logro de resultados como centralidad, mientras que desde los pueblos indígenas se prioriza lo cualitativo, lo relacional y nociones sobre el bienestar diferentes a la simple acumulación del capital. De esta manera, se genera una tensión que inmoviliza las políticas educativas para los pueblos indígenas, pero sobre todo inmoviliza cualquier posibilidad de diálogo intercultural en el marco de una noción mayor de país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).