C.E.A.R. Acuático Moronacocha. Re-configuración del espacio deportivo de alto rendimiento en la ciudad de Iquitos.

Descripción del Articulo

A raíz del desarrollo deportivo en el país, la búsqueda de la descentralización de la capital y la incorporación de mejores espacios públicos para las ciudades; se propone un nuevo modelo de centros de alto rendimiento. De esta manera, se da respuesta a las necesidades de infraestructura deportiva e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Encarnación, Emir Gael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú
Parques--Perú
Arquitectura pública--Proyectos--Perú
Arquitectura y deporte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A raíz del desarrollo deportivo en el país, la búsqueda de la descentralización de la capital y la incorporación de mejores espacios públicos para las ciudades; se propone un nuevo modelo de centros de alto rendimiento. De esta manera, se da respuesta a las necesidades de infraestructura deportiva en el territorio y se relaciona con las actividades deportivo-recreativas de la población, éstas se efectúan al impulsar la diversidad deportiva y aprovechar la variedad de medios geográficos que hay en el país. El C.E.A.R. Moronacocha es un ejemplo de esto, desarrollado en la ciudad Iquitos, zona de selva y clima cálido húmedo. Un centro de alto rendimiento deportivo donde se pasa de un modelo de espacio cerrado a un espacio divido en dos, donde se desarrolla una zona recreativa y de iniciación a estos deportes y una zona de competencia. Se busca un espacio semipúblico para el desarrollo íntegro desde las edades tempranas hasta los deportistas calificados. Este centro parte del aprovechamiento de las preexistencias naturales, el terreno, ciclo variante del lago y la vegetación para el emplazamiento estratégico de sus partes; al mismo tiempo que, se busca que el edificio sea el detonante de las actividades y conector del lago con la ciudad. Asimismo, este es un espacio autosustentable y con carácter local, conectando el borde del lago con instituciones educativas a fin de entrelazar actividades y masificar el aprendizaje de estos deportes; convirtiendo un espacio sin uso en un parque urbano para la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).