Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja
Descripción del Articulo
Minera La Zanja es una empresa peruana subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura, productora de oro a tajo abierto. El presente plan de consultoría ha sido desarrollado con la finalidad de proponer un plan de acción para gestionar los riesgos sociales que pueden ocasionar una paralización de ope...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20727 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consultores de empresas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_36b0e3fdf6f5c1401aaa7871adbec35e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20727 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
title |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
spellingShingle |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja Alarcon Lopez, Claudia Karina Consultores de empresas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
title_full |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
title_fullStr |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
title_full_unstemmed |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
title_sort |
Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja |
author |
Alarcon Lopez, Claudia Karina |
author_facet |
Alarcon Lopez, Claudia Karina Alegria Lerzundi, Gonzalo Alfredo Paredes Abanto, Robinson Alexander Parra Yzquierdo, Milton Alberto Retuerto Huerta, Miguel Angel |
author_role |
author |
author2 |
Alegria Lerzundi, Gonzalo Alfredo Paredes Abanto, Robinson Alexander Parra Yzquierdo, Milton Alberto Retuerto Huerta, Miguel Angel |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dumler Cuya, Francisco Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcon Lopez, Claudia Karina Alegria Lerzundi, Gonzalo Alfredo Paredes Abanto, Robinson Alexander Parra Yzquierdo, Milton Alberto Retuerto Huerta, Miguel Angel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Consultores de empresas Planificación estratégica |
topic |
Consultores de empresas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Minera La Zanja es una empresa peruana subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura, productora de oro a tajo abierto. El presente plan de consultoría ha sido desarrollado con la finalidad de proponer un plan de acción para gestionar los riesgos sociales que pueden ocasionar una paralización de operaciones en la fase de cierre de la mina. El estudio se inició con un análisis de la situación actual de la compañía y luego se presentó su visión, misión y valores. Asimismo, se identificaron los objetivos estratégicos de la empresa con el fin de trabajar un plan de acción. Seguidamente, se realizó el análisis externo e interno de la empresa. Referente al primero y con el fin de determinar la influencia del entorno donde se desarrolla la empresa, se identificó oportunidades que serían beneficiosas, tales como: nuevas normativas para incentivar la exploración minera, capacidad de explotación minera, políticas de apertura al diálogo social mediante la participación ciudadana y consulta previa, entre otras; así como amenazas que deben evitarse como conflictos y problemas sociales, y variación de la demanda internacional y/o sobreoferta de minerales. Referente al análisis interno, este se orientó a capitalizar sus fortalezas (cultura corporativa, personal con experiencia y altamente calificado, e indicadores financieros positivos) y neutralizar sus debilidades (riesgo financiero frente a variación de precio de metales, disminución de los recursos y reservas explotables y conflictos internos por sindicato de trabajadores); todo ello permitió construir las ventajas competitivas. Posteriormente, se realizó un plan de consultoría, que permitió encontrar la causa raíz e identificar sus detonantes; y mediante un plan de respuesta se plantearon estrategias de solución. Las soluciones planteadas buscan minimizar los impactos de los principales detonantes, entre ellos se pueden mencionar los siguientes: desarrollar capacitaciones virtuales para la reinserción laboral de los trabajadores mediante una alianza con municipios para el desarrollo de una bolsa de trabajo, capacitación en gestión empresarial en el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de la comunidad, brindar capital de inversión a la empresa comunal transfiriendo activos cumpliendo con la debida diligencia en derechos humanos, e implementar un proyecto integral para mejorar la comunicación de la minera con las comunidades. A continuación, se elaboró un plan de implementación para las soluciones propuestas donde se analiza la descripción de la solución, escenario futuro que se espera obtener y los costos y el tiempo que acarrea la solución. Los resultados obtenidos, permitieron validar que existe una necesidad latente en la implementación de programas de capacitación y cooperación que ayuden a combatir los cuatro principales detonantes de riesgo que se ha identificado para el proceso de cierre de MLZ: En primer lugar, la disminución de la mano de obra, en segundo lugar la insuficiencia de programas de responsabilidad social y valor compartido; en tercer lugar, la minería ilegal e informal y finalmente, la insuficiente gestión del estado en el desarrollo de las comunidades. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-26T23:41:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-26T23:41:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-10-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20727 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20727 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/025c6c02-88e4-4eb7-ac5c-17ba1180b770/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3aac0c4-1619-4380-b6e7-2ba7a6888d94/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1a42769-fc59-40a9-ac73-dadf87cdd6d9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b603735-d0fd-4364-8876-343c62655a64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
474214d11715600c4e3df682830beb7b 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7c88aabfaebd8763639cf36a7f785cb1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736969282748416 |
spelling |
Dumler Cuya, Francisco AdolfoAlarcon Lopez, Claudia KarinaAlegria Lerzundi, Gonzalo AlfredoParedes Abanto, Robinson AlexanderParra Yzquierdo, Milton AlbertoRetuerto Huerta, Miguel Angel2021-10-26T23:41:40Z2021-10-26T23:41:40Z20212021-10-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/20727Minera La Zanja es una empresa peruana subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura, productora de oro a tajo abierto. El presente plan de consultoría ha sido desarrollado con la finalidad de proponer un plan de acción para gestionar los riesgos sociales que pueden ocasionar una paralización de operaciones en la fase de cierre de la mina. El estudio se inició con un análisis de la situación actual de la compañía y luego se presentó su visión, misión y valores. Asimismo, se identificaron los objetivos estratégicos de la empresa con el fin de trabajar un plan de acción. Seguidamente, se realizó el análisis externo e interno de la empresa. Referente al primero y con el fin de determinar la influencia del entorno donde se desarrolla la empresa, se identificó oportunidades que serían beneficiosas, tales como: nuevas normativas para incentivar la exploración minera, capacidad de explotación minera, políticas de apertura al diálogo social mediante la participación ciudadana y consulta previa, entre otras; así como amenazas que deben evitarse como conflictos y problemas sociales, y variación de la demanda internacional y/o sobreoferta de minerales. Referente al análisis interno, este se orientó a capitalizar sus fortalezas (cultura corporativa, personal con experiencia y altamente calificado, e indicadores financieros positivos) y neutralizar sus debilidades (riesgo financiero frente a variación de precio de metales, disminución de los recursos y reservas explotables y conflictos internos por sindicato de trabajadores); todo ello permitió construir las ventajas competitivas. Posteriormente, se realizó un plan de consultoría, que permitió encontrar la causa raíz e identificar sus detonantes; y mediante un plan de respuesta se plantearon estrategias de solución. Las soluciones planteadas buscan minimizar los impactos de los principales detonantes, entre ellos se pueden mencionar los siguientes: desarrollar capacitaciones virtuales para la reinserción laboral de los trabajadores mediante una alianza con municipios para el desarrollo de una bolsa de trabajo, capacitación en gestión empresarial en el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de la comunidad, brindar capital de inversión a la empresa comunal transfiriendo activos cumpliendo con la debida diligencia en derechos humanos, e implementar un proyecto integral para mejorar la comunicación de la minera con las comunidades. A continuación, se elaboró un plan de implementación para las soluciones propuestas donde se analiza la descripción de la solución, escenario futuro que se espera obtener y los costos y el tiempo que acarrea la solución. Los resultados obtenidos, permitieron validar que existe una necesidad latente en la implementación de programas de capacitación y cooperación que ayuden a combatir los cuatro principales detonantes de riesgo que se ha identificado para el proceso de cierre de MLZ: En primer lugar, la disminución de la mano de obra, en segundo lugar la insuficiencia de programas de responsabilidad social y valor compartido; en tercer lugar, la minería ilegal e informal y finalmente, la insuficiente gestión del estado en el desarrollo de las comunidades.Minera La Zanja is a subsidiary Peruvian enterprise of Buenaventura Mines Company, it produces gold using open pit operation. This consulting plan has been developed with the objective of proposing an action plan to manage social risk that can cause an operation stoppage the closing phase. This study started with an analysis of the company’s current situation and then a presentation about the view, mission and principles. The main strategic objectives of the company were identified and with this information an action plan was worked out. Then an external analysis has been done to determine the influence of environment where the enterprise operates. It was possible to identify opportunities that would be beneficial, such as: new regulations to encourage mineral exploration, mining capacity, policies for opening up to social dialogue through citizen participation and prior consultation, among others; as well as threats to avoid such as: conflicts and social problems, and variation in international demand and/or mineral oversupply. Next, an internal analysis has been done, which is oriented to capitalize its strengths (corporate culture, experienced and highly qualified personnel, and positive financial indicators) and neutralize its weaknesses (financial risk in metal prices variations, a decrease in exploitable resources and reserves and internal union conflicts), which will build competitive advantages. After that, a business plan was written which made it possible to find the root cause and identify its triggers. With a response plan, solution strategies were outlined. The potential solutions seek to minimize the impact of the triggers, for example, virtual training for workers’ labor reinsertion in Alliance with local councils to create a job holding pool; training for business technology management to benefit the community development; providing capital investment to the community enterprise by transferring assets complying with the due human rights diligence and implementing a comprehensive Project to improve the communication between the mining Company and the communities around. Next, a plan was written to implement the possible solutions. In this plan the current situation, a description of the solution, an expected future scenario, costs and time needed to implement the solution are analyzed. The results obtained by this study allowed us to validate that there is a latent need in the implementation of training and cooperation programs that help combat the four main risk triggers that we have identified for the MLZ closure process: the decrease in the labor force, insufficient social responsibility and shared value programs, illegal and informal mining and insufficient state management.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Consultores de empresasPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanjainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07914586https://orcid.org/0000-0002-4614-39427046657945500397329838294046684443757605413307Percy Samoel Marquina FeldmanFrancisco Adolfo Dumler CuyaIvan Manuel De la Vega Hernandezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPlan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja - ALARCÓN .pdfPlan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja - ALARCÓN .pdfTexto completoapplication/pdf2681839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/025c6c02-88e4-4eb7-ac5c-17ba1180b770/download474214d11715600c4e3df682830beb7bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3aac0c4-1619-4380-b6e7-2ba7a6888d94/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1a42769-fc59-40a9-ac73-dadf87cdd6d9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPlan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja - ALARCÓN .pdf.jpgPlan de acción para mitigar riesgos sociales en el proceso de cierre de minera La Zanja - ALARCÓN .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17498https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b603735-d0fd-4364-8876-343c62655a64/download7c88aabfaebd8763639cf36a7f785cb1MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/20727oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/207272024-05-27 15:28:03.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).