Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorio
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres ejes principales que permiten comprender...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18538 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Migración internacional--Venezuela Venezuela--Emigración e inmigración Venezolanos--Asimilación cultural--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material, prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).