El fenómeno del voseo: estado de la cuestión

Descripción del Articulo

La presente tesina ofrece una descripción general de la situación actual del voseo en las diversas regiones hispanohablantes a partir de una revisión de los estudios teóricos y empíricos que han analizado este fenómeno más recientemente. Con ello, se busca formar un panorama teórico, histórico, soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Pazos, Alejandra Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19326
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vos (Palabra en español)--Investigaciones
Vos (Palabra en español)--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente tesina ofrece una descripción general de la situación actual del voseo en las diversas regiones hispanohablantes a partir de una revisión de los estudios teóricos y empíricos que han analizado este fenómeno más recientemente. Con ello, se busca formar un panorama teórico, histórico, social y lingüístico que funcione como un marco contextual en posteriores investigaciones empíricas relacionadas con el fenómeno en cuestión. Los datos recogidos demuestran que el voseo es sumamente complejo tanto a nivel morfosintáctico como a nivel pragmático y que, además, este tiene una distribución desigual en Hispanoamérica. Tal información nos indica que este fenómeno no puede ser estudiado como una unidad lingüística, sino que, por el contrario, su análisis debe estar geográficamente limitado y necesita partir de las reglas sociales y culturales propias de cada comunidad voseante. Asimismo, se reconoce que si bien el voseo ha sido ampliamente estudiado por la tradición hispanista, todavía quedan vacíos en relación con su historia y también mucha información desconocida o errónea sobre la extensión del mismo que requiere ser subsanada por próximos estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).