El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La docencia en el ámbito universitario exige cada vez más reinventarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en constante cambio, puesto que van más allá de los conocimientos técnicos de su carrera profesional, encontrándose una especial valoración en egresados profesionales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Simón, Martha Tula
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15343
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación--Enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje (Educación)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_3074e74d20a4b24c9b1a306f652c2de2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15343
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
title El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
spellingShingle El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
Ramos Simón, Martha Tula
Comunicación--Enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje (Educación)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_full El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_fullStr El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
title_sort El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana
author Ramos Simón, Martha Tula
author_facet Ramos Simón, Martha Tula
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santiváñez Arias, Martha Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Simón, Martha Tula
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación--Enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje (Educación)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
topic Comunicación--Enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje (Educación)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La docencia en el ámbito universitario exige cada vez más reinventarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en constante cambio, puesto que van más allá de los conocimientos técnicos de su carrera profesional, encontrándose una especial valoración en egresados profesionales con capacidad de comunicarse adecuadamente para resolver problemáticas de la vida diaria. Al respecto, el informe de Ipsos Perú (2016) sobre la percepción del egresado universitario demuestra que esta decisión de incorporar cursos que favorezcan la formación integral del estudiante, puede responder al nivel de satisfacción de los empleadores con relación al desempeño de los egresados universitarios contratados y a sus expectativas sobre el tipo de habilidades potencialmente comunicativas que deben tener para asegurar su reclutamiento. El estudio sobre “El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana” pretende profundizar en el conocimiento sobre la aplicación del enfoque del aprendizaje situado, el cual de acuerdo con la literatura revisada es considerado entre los métodos más recomendables para la enseñanza de un curso como Desarrollo de Habilidades Personales. Debido a que esta propuesta, por un lado, aproxima al estudiante a cuestionarse acerca de sí mismo y sobre la realidad del contexto actual en que vive y, por otro lado, también le exige ponerse a prueba en situaciones que implican comunicarse en forma asertiva y empática hacia los demás, especialmente al momento de expresar sus propias ideas o citar a los autores usados como fuente en público, así como al asumir una postura crítica y defenderla; siendo estas las demandas vinculadas a la docencia universitaria y a los aprendizajes esperados, respectivamente. Por tal motivo, el presente trabajo tiene por objetivo sistematizar la experiencia de innovación, por un lado, analizando la adopción del enfoque del aprendizaje situado para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana. Y, por otro lado, reflexionando sobre el rol del docente y el rol del estudiante para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en cursos como Desarrollo de Habilidades Personales. Los principios sobre los cuales se basa el enfoque del aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del curso son proponer el rediseño de actividades puestas en contexto para el desarrollo de habilidades comunicativas, promover la colaboración como elemento para el desarrollo de procesos de reflexión y profundización de los conceptos propuestos en el curso y transferir los aprendizajes para resolver problemáticas o dilemas de la vida personal y profesional. El método seleccionado para el presente estudio es el de Investigación Acción (IA). Según Elliott (2000) y Díaz Barriga (2005) se trata de un método de investigación esencialmente cualitativo que consiste en recoger información que al ser analizada permite comprender problemas de la realidad con la intención de planificar y realizar acciones que conduzcan a la solución de los mismos. Por lo que, en este estudio se utilizará este método para conocer la percepción de los estudiantes sobre la pertinencia de aplicar nuevas estrategias didácticas que contribuyan a la mejora de sus aprendizajes en un curso relacionado al desarrollo de habilidades comunicativas que implicarán una reevaluación y reflexión constante sobre la práctica docente. En ese sentido se propone analizar el enfoque del aprendizaje situado, encontrándose a partir del procesamiento de la información las categorías emergentes de: escucha activa y comunicación empática; expresión crítica, adopción de una postura para ser agente de cambio (vínculo de aprendizaje – RSU) y recursos TIC de apoyo para la docencia. Finalmente, la experiencia ha permitido reconocer las siguientes conclusiones centrales: La naturaleza del curso exige trascender la enseñanza de los conceptos para su aplicación en la vida personal y profesional. Es beneficioso y demandante a la vez que el desarrollo de habilidades comunicativas sea valorado principalmente por la unidad académica, los estudiantes y el campo laboral. Fomentar el trabajo colaborativo en el rediseño de actividades del curso da lugar al aprendizaje significativo, pues involucra a los estudiantes con retos que fomentan su interés y participación. La valoración de las TIC como recurso para el favorecer el aprendizaje de acuerdo con el perfil del estudiante del siglo XXI. Esta experiencia de innovación brinda oportunidades para la aproximación del vínculo aprendizaje con acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-11-11T16:34:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-11T16:34:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-11-11T16:34:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15343
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15343
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cadcbbea-47f1-4d7f-a3e8-33626d05c30a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b9f6ff1-37a5-43c1-b7c4-fc6856fd4243/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60c47a58-a7b1-42f7-96c5-47ff25f0fa91/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa1eb5bd-5c28-4f27-a371-965c75730ff9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85fd60ee-e10a-4307-b2bb-afcaa083b3bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
16f896e169a26de48df0bc376d8e717e
9186883f0aff880c6be79ee3a9848dba
3c319aeebffbd3257b63e179689fbd99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736884525301760
spelling Santiváñez Arias, Martha SofíaRamos Simón, Martha Tula2019-11-11T16:34:39Z2019-11-11T16:34:39Z2019-11-11T16:34:39Z20192019-11-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/15343La docencia en el ámbito universitario exige cada vez más reinventarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en constante cambio, puesto que van más allá de los conocimientos técnicos de su carrera profesional, encontrándose una especial valoración en egresados profesionales con capacidad de comunicarse adecuadamente para resolver problemáticas de la vida diaria. Al respecto, el informe de Ipsos Perú (2016) sobre la percepción del egresado universitario demuestra que esta decisión de incorporar cursos que favorezcan la formación integral del estudiante, puede responder al nivel de satisfacción de los empleadores con relación al desempeño de los egresados universitarios contratados y a sus expectativas sobre el tipo de habilidades potencialmente comunicativas que deben tener para asegurar su reclutamiento. El estudio sobre “El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana” pretende profundizar en el conocimiento sobre la aplicación del enfoque del aprendizaje situado, el cual de acuerdo con la literatura revisada es considerado entre los métodos más recomendables para la enseñanza de un curso como Desarrollo de Habilidades Personales. Debido a que esta propuesta, por un lado, aproxima al estudiante a cuestionarse acerca de sí mismo y sobre la realidad del contexto actual en que vive y, por otro lado, también le exige ponerse a prueba en situaciones que implican comunicarse en forma asertiva y empática hacia los demás, especialmente al momento de expresar sus propias ideas o citar a los autores usados como fuente en público, así como al asumir una postura crítica y defenderla; siendo estas las demandas vinculadas a la docencia universitaria y a los aprendizajes esperados, respectivamente. Por tal motivo, el presente trabajo tiene por objetivo sistematizar la experiencia de innovación, por un lado, analizando la adopción del enfoque del aprendizaje situado para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana. Y, por otro lado, reflexionando sobre el rol del docente y el rol del estudiante para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en cursos como Desarrollo de Habilidades Personales. Los principios sobre los cuales se basa el enfoque del aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del curso son proponer el rediseño de actividades puestas en contexto para el desarrollo de habilidades comunicativas, promover la colaboración como elemento para el desarrollo de procesos de reflexión y profundización de los conceptos propuestos en el curso y transferir los aprendizajes para resolver problemáticas o dilemas de la vida personal y profesional. El método seleccionado para el presente estudio es el de Investigación Acción (IA). Según Elliott (2000) y Díaz Barriga (2005) se trata de un método de investigación esencialmente cualitativo que consiste en recoger información que al ser analizada permite comprender problemas de la realidad con la intención de planificar y realizar acciones que conduzcan a la solución de los mismos. Por lo que, en este estudio se utilizará este método para conocer la percepción de los estudiantes sobre la pertinencia de aplicar nuevas estrategias didácticas que contribuyan a la mejora de sus aprendizajes en un curso relacionado al desarrollo de habilidades comunicativas que implicarán una reevaluación y reflexión constante sobre la práctica docente. En ese sentido se propone analizar el enfoque del aprendizaje situado, encontrándose a partir del procesamiento de la información las categorías emergentes de: escucha activa y comunicación empática; expresión crítica, adopción de una postura para ser agente de cambio (vínculo de aprendizaje – RSU) y recursos TIC de apoyo para la docencia. Finalmente, la experiencia ha permitido reconocer las siguientes conclusiones centrales: La naturaleza del curso exige trascender la enseñanza de los conceptos para su aplicación en la vida personal y profesional. Es beneficioso y demandante a la vez que el desarrollo de habilidades comunicativas sea valorado principalmente por la unidad académica, los estudiantes y el campo laboral. Fomentar el trabajo colaborativo en el rediseño de actividades del curso da lugar al aprendizaje significativo, pues involucra a los estudiantes con retos que fomentan su interés y participación. La valoración de las TIC como recurso para el favorecer el aprendizaje de acuerdo con el perfil del estudiante del siglo XXI. Esta experiencia de innovación brinda oportunidades para la aproximación del vínculo aprendizaje con acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación--Enseñanza y aprendizajeAprendizaje (Educación)Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDocencia Universitaria131067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cadcbbea-47f1-4d7f-a3e8-33626d05c30a/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b9f6ff1-37a5-43c1-b7c4-fc6856fd4243/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdfRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1885412https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60c47a58-a7b1-42f7-96c5-47ff25f0fa91/download16f896e169a26de48df0bc376d8e717eMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdf.jpgRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16724https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa1eb5bd-5c28-4f27-a371-965c75730ff9/download9186883f0aff880c6be79ee3a9848dbaMD54falseAnonymousREADTEXTRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdf.txtRAMOS_SIMÓN_EL_APRENDIZAJE_SITUADO_PARA_EL_DESARROLLO_DE_HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_CIENCIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain146639https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85fd60ee-e10a-4307-b2bb-afcaa083b3bd/download3c319aeebffbd3257b63e179689fbd99MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15343oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/153432025-03-27 21:06:23.714http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).