El cacao como camino productivo de interacción comunitaria para la soberanía en comunidades nativas del bajo Huallaga - Chazuta

Descripción del Articulo

La producción de cacao Chazuta es una actividad económica importante que está creciendo significativamente, y la región de San Martín se considera responsable del 35% de la producción nacional de cacao. Sin embargo, este crecimiento contribuye a la expansión del monocultivo, la formación de bosques,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Soria, Liliana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31181
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arquitectura--Aspectos ambientales--Perú--San Martín
Arquitectura--Construcciones de madera--Perú--San Martín
Cacao--Cadenas productivas--Perú--San Martín
Cacao--Industria y comercio--Perú--San Martín
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La producción de cacao Chazuta es una actividad económica importante que está creciendo significativamente, y la región de San Martín se considera responsable del 35% de la producción nacional de cacao. Sin embargo, este crecimiento contribuye a la expansión del monocultivo, la formación de bosques, la pérdida de suelo fértil y la presión sobre los recursos naturales que afectan la biodiversidad e interrumpen a la comunidad local en su dinámica cultural y territorial tradicional. Los Kichwas de Chazuta enfrentan alteraciones a sus prácticas y dinámicas como el caminar para conectar chacra, casa y río, por producción masiva agrícola y la falta de infraestructura para el tratamiento de cacao. Asimismo, la dependencia de los intermediarios y la falta de tecnología apropiada limita los ingresos del cacao, crea insatisfacción y compromisos con su calidad de vida. La expansión del monocultivo impone un sistema económico que contradice sus costumbres y limita sus oportunidades de aprendizaje territorial, que son esenciales para la transmisión de la cultura. En estos desafíos, se propone un modelo de producción sostenible que integra actividades productivas con la vida cotidiana y las prácticas sociales en tres escalas: chacra, comunidad y ribera del río. En cada uno de estos sectores, se sugiere que la infraestructura conecte con el proceso del cacao y con sus actividades diarias según el área. Esto promueve una relación armoniosa entre el cacao y su entorno, lo que mejora la cadena de producción a través de los recursos locales y el enfoque involucrado. La propuesta enfatiza la necesidad de preservar la dinámica cultural de Kichwas y de equilibrar la sostenibilidad económica y ecológica de su área. De esta manera, el cacao se convierte en un camino que fortalece la interacción de la sociedad y restaura el vínculo entre la comunidad y su entorno, y no solo un circuito productivo que no solo genera ingresos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).