Relaciones de apego romántico, dependencia emocional y celos en adultos jóvenes

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Vizcarra, Yanira del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23698
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Relaciones de pareja
Estudiantes universitarios--Investigaciones
Celos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universidad de Lima. Se aplicó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R), la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Actitudes Celosas-MAP. Se encontró que la ansiedad del apego romántico se relaciona positiva y significativamente con todas las dimensiones de dependencia emocional, mientras que la de evitación se asocia con las dimensiones de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Además, se encontró que la ansiedad en apego se relaciona directa y significativamente con el control, inseguridad, hostilidad, afectividad negativa, conflicto y desconfianza de celos. La evitación directa se relaciona positivamente con control, hostilidad, desconfianza, conflicto, inseguridad y afectividad negativa de los celos y la evitación inversa se relaciona de manera negativa con desconfianza, control, afectividad negativa y hostilidad de los celos. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de miedo a la soledad que los hombres y puntuaciones más altas de control y conflicto en comparación a los hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).