Informe de prácticas pre profesionales en el área de la psicología educativa

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo explicar los logros de aprendizaje y competencias (diagnóstica, interviene y evalúa) alcanzados durante el periodo de prácticas preprofesionales en dos centros educativos de Lima Metropolitana. En este sentido, se identificaron las necesidades de la población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pequeño Salas, Walter Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje (Educación)
Psicología del aprendizaje
Psicología--Prácticas profesionales
Educación primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo explicar los logros de aprendizaje y competencias (diagnóstica, interviene y evalúa) alcanzados durante el periodo de prácticas preprofesionales en dos centros educativos de Lima Metropolitana. En este sentido, se identificaron las necesidades de la población a través de las técnicas correspondientes, teniendo en cuenta la coyuntura compleja de pandemia global a la que nos enfrentamos, y se propuso, implementó y evaluó una intervención en habilidades para la vida con el objetivo de que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar la pandemia y el futuro. Para la fase de diagnóstico se investigó a la población, se realizó un árbol de problemas y objetivos y, posteriormente, se elaboró una matriz de marco lógico. Como resultado se pudo concretar un diagnóstico acotado a las necesidades la población y tener contacto con entidades significativas en la elaboración de proyectos educativos. Para la fase de intervención se utilizaron las bases del diseño instruccional y como resultado se pudo aplicar satisfactoriamente los talleres en habilidades para la vida planeados. Para la evaluación se empleó el modelo de Kirkpatrick, así como el recojo de información de manera cualitativa y encuestas de satisfacción, lo que permitió concretar una evaluación en el contexto complejo de pandemia. Se concluye que la intervención en habilidades para la vida tuvo un impacto positivo en los estudiantes y me permitió aplicar las competencias desarrolladas a lo largo de mi etapa universitaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).