La responsabilidad ética profesional del docente de danza en la trasmisión del concepto elemental “cuerpo” al alumno en la enseñanza de clases de danza
Descripción del Articulo
El propósito central de este artículo es reflexionar, desde la perspectiva ética, sobre las consecuencias éticas que surgen en el alumnado de danza al percibir el siguiente enunciado del docente: “Hacer desde el cuerpo, no desde la mente y la razón”. Dentro de la disciplina artística de la danza, es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22278 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22278 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Danza--Estudio y enseñanza (Superior) Danza--Aspectos fisiológicos Cuerpo humano Profesores universitarios--Ética profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| Sumario: | El propósito central de este artículo es reflexionar, desde la perspectiva ética, sobre las consecuencias éticas que surgen en el alumnado de danza al percibir el siguiente enunciado del docente: “Hacer desde el cuerpo, no desde la mente y la razón”. Dentro de la disciplina artística de la danza, es probable que este enunciado normalice la percepción del “cuerpo” como una estructura separada, en el que existe una jerarquización importante: la mente y el cuerpo. En ese sentido, la dicotomía cartesiana se acentúa durante el proceso de aprendizaje profesional del estudiante a causa de los enunciados que expresa el docente de danza. Por tales motivos, el trabajo tiene como objetivos analizar la relación que el docente de danza, visto como líder educativo y ético, debe tener con sus alumnos y, del mismo modo, las consecuencias que esta jerarquización corporal trae para la profesión artística de la danza, en el que conviven tanto alumnos como docentes. A partir de una revisión bibliográfica, las conclusiones muestran que esta dicotomía no benéfica la formación integral del alumnado como profesional en la danza, porque no se valora un cuerpo integral o una totalidad viva; del mismo modo, el docente al ser un líder educativo y ético debe ser consciente de esta situación y reflexionar sobre ello para realizar constantes mejoras en su docencia para el estudiantado. Al mismo tiempo, el concepto cuerpo, visto como una existencia total, aproxima al estudiante a enriquecerse no solamente desde los saberes que se desprenden de la práctica dancística, sino también desde las diferentes perspectivas que otras profesiones pueden ofrecer. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).