“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Descripción del Articulo

El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lino Rosales, Erik John
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación especial--Perú--Lima--Estudio de casos
Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_2d848234c595ba6671f134ec4f1d4624
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11991
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
title “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
spellingShingle “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
Lino Rosales, Erik John
Educación especial--Perú--Lima--Estudio de casos
Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
title_full “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
title_fullStr “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
title_full_unstemmed “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
title_sort “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”
author Lino Rosales, Erik John
author_facet Lino Rosales, Erik John
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Hidalgo, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Lino Rosales, Erik John
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación especial--Perú--Lima--Estudio de casos
Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
topic Educación especial--Perú--Lima--Estudio de casos
Educación inclusiva--Perú
Personas con discapacidad--Educación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-05-03T18:07:30Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-05-03T18:07:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11991
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11991
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9ccd2a4-7c02-4271-b2e6-391227a38c4f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb3847fc-bff8-4954-94e9-31601d19c00e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a9daa24-d1a7-41c6-8bce-34a2b05de948/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09022e5-04c9-4951-bf07-689cb4cb3bb0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5890316-bfe9-4222-a868-dc8a94c64093/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df8c364c6cbc6c54aca4df54eaf83a1f
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e8b318f3cc708e62cd2857e4761887bb
f7d0064b2e42306fe2f83b7fd6c8212d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177279287066624
spelling Torres Hidalgo, CarlosLino Rosales, Erik John2018-05-03T18:07:30Z2018-05-03T18:07:30Z20162018-05-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/11991El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación especial--Perú--Lima--Estudio de casosEducación inclusiva--PerúPersonas con discapacidad--Educación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdfLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1452790https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9ccd2a4-7c02-4271-b2e6-391227a38c4f/downloaddf8c364c6cbc6c54aca4df54eaf83a1fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb3847fc-bff8-4954-94e9-31601d19c00e/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a9daa24-d1a7-41c6-8bce-34a2b05de948/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdf.jpgLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14043https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e09022e5-04c9-4951-bf07-689cb4cb3bb0/downloade8b318f3cc708e62cd2857e4761887bbMD54falseAnonymousREADTEXTLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdf.txtLINO_ROSALES_EDUCACION_INCLUSIVA_INVOLUCRAMIENTO_DE_LOS_PADRES_EN_LA_EDUCACION.pdf.txtExtracted texttext/plain154151https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5890316-bfe9-4222-a868-dc8a94c64093/downloadf7d0064b2e42306fe2f83b7fd6c8212dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/11991oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/119912025-07-18 13:04:19.932http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.473212
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).