Potenciando la remisión fiscal desde el interés superior del niño: identificación de los mejores criterios de la remisión en el Distrito Fiscal del Callao

Descripción del Articulo

Acorde al informe estadístico anual 2022 del MINJUS y PRONACEJ, entre 2021 y 2022 se produjo un aumento en la cantidad de adolescentes recluidos en el CJDR, pasando de 2534 a 2795 infractores. Para el año 2022, había 2165 adolescentes sentenciados e internados, siendo la infracción más común la del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Laurencio, Milagros Liang
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30548
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delincuencia juvenil--Reintegración--Perú
Procedimiento penal--Perú
Derecho penal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:Acorde al informe estadístico anual 2022 del MINJUS y PRONACEJ, entre 2021 y 2022 se produjo un aumento en la cantidad de adolescentes recluidos en el CJDR, pasando de 2534 a 2795 infractores. Para el año 2022, había 2165 adolescentes sentenciados e internados, siendo la infracción más común la del patrimonio, con un total de 1510. Este incremento pone de relieve la limitada eficacia del enfoque punitivo en el sistema penal juvenil, que no parece obtener los objetivos de reinserción social de estos adolescentes. Asimismo, cabe señalar que los adolescentes infractores, menores de 18 años, se encuentran en pleno desarrollo de sus capacidades, por lo que recién estarían iniciado lo que eventualmente podría convertirse en una carrera criminal. En este contexto, cobra importancia la figura de la remisión, a nivel fiscal, a favor del adolescente, como una medida destinada a separarlo de un proceso judicial, para así prevenir su reincidencia delictiva. A partir de este análisis, en la presente investigación, surge la necesidad de explorar los mecanismos que podrían fortalecer la aplicación de la remisión fiscal, principalmente en aquellos casos suscitados durante el periodo 2017 – 2021. Este tiempo es relevante debido a que podremos identificar las razones de su variación a causa de la pandemia del COVID-19. Ello se podrá realizar a través de entrevistas semiestructuradas con funcionarios de las Fiscalías de Familia del Distrito Fiscal del Callao y el análisis de literatura académica y doctrinal, tanto nacional como internacional, con el fin de identificar las mejores prácticas en la implementación de la remisión. Así, el estudio propone medidas que potencien el uso efectivo de esta herramienta, en concordancia con un enfoque de justicia restaurativa, para contribuir a la reinserción social de los adolescentes y reducir la reincidencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).