La transformación de las personificaciones alegóricas femeninas en las caricaturas políticas de las revistas ilustradas limeñas Variedades, Sudamérica y Mundial entre 1920 y 1925

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la representación de conceptos y temáticas vinculadas al quehacer socio-político como personificaciones alegóricas femeninas en caricaturas políticas de las revistas ilustradas limeñas Variedades, Sudamérica y Mundial entre los 1920 y 1925, durante la primera mitad del segu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Murillo, Patricia Gisele
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30272
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caricaturas políticas--Perú--Siglo XX
Humorismo gráfico--Perú--Aspectos políticos
Caricaturas--Historia--Perú--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en la representación de conceptos y temáticas vinculadas al quehacer socio-político como personificaciones alegóricas femeninas en caricaturas políticas de las revistas ilustradas limeñas Variedades, Sudamérica y Mundial entre los 1920 y 1925, durante la primera mitad del segundo gobierno de Augusto B. Leguía. Se hace énfasis especial en la representación de la República-Patria en relación con la iconografía que proviene del mundo clásico y que desemboca en la Marianne francesa, así como los diferentes tipos de mujer que forman parte de la sociedad peruana de ese tiempo, desde una perspectiva burguesa limeña. Se toma en cuenta la importancia de las revistas ilustradas como medio de expresión y difusión para el arte de ese tiempo, así como los posibles sesgos vinculados a sus líneas editoriales, dado el gran aparato de propaganda del regimen leguiísta y su política hacia los medios de comunicación que no le eran adeptos. Además, se le da importancia al papel de los artistas autores de estas viñetas, en la creación de estas representaciones, en un contexto de cambio en el entorno artístico peruano, con un incipiente Indigenismo a puertas. Con todo esto en mente, se establece una catalogación basada en cuatro grupos temático-conceptuales con el objetivo de entender cómo estas personificaciones alegóricas femeninas reflejan y comentan la realidad política de la época, así como su evolución iconográfica a lo largo del periodo estudiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).