Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
En el Perú, la diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, afectando especialmente a la población mayor de 40 años. A pesar de su alta prevalencia, el control de la glucosa en pacientes diabéticos sigue siendo un desafío debido a la falta de acceso a herramientas tecnológic...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31179 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes--Perú--Lima Metropolitana Adulto mayor--Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_24299efd54d4d41bf7566af32f2b812a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31179 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
title |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
spellingShingle |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima Ampuero Delgado, David Andres Diabetes--Perú--Lima Metropolitana Adulto mayor--Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
title_full |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
title_fullStr |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
title_full_unstemmed |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
title_sort |
Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima |
author |
Ampuero Delgado, David Andres |
author_facet |
Ampuero Delgado, David Andres Castañeda Mateo, Michael Stalin Obregón Loarte, Ronald Humberto Manrique Gonzales, Ruben Martin |
author_role |
author |
author2 |
Castañeda Mateo, Michael Stalin Obregón Loarte, Ronald Humberto Manrique Gonzales, Ruben Martin |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hoyos Vallejo, Carlos Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ampuero Delgado, David Andres Castañeda Mateo, Michael Stalin Obregón Loarte, Ronald Humberto Manrique Gonzales, Ruben Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diabetes--Perú--Lima Metropolitana Adulto mayor--Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana Calidad de vida |
topic |
Diabetes--Perú--Lima Metropolitana Adulto mayor--Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
En el Perú, la diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, afectando especialmente a la población mayor de 40 años. A pesar de su alta prevalencia, el control de la glucosa en pacientes diabéticos sigue siendo un desafío debido a la falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan un monitoreo continuo y eficiente. La dependencia de métodos tradicionales, como el registro manual de mediciones o la visita periódica a laboratorios, genera dificultades en la adherencia al tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones graves y hospitalizaciones. En este contexto, Glucoller surge como una solución tecnológica innovadora que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mediante una aplicación móvil que permite el monitoreo en tiempo real de los niveles de glucosa, integrando un sistema de alertas para los familiares y el equipo médico del usuario. El diseño de la solución se basó en un profundo análisis del mercado y de los usuarios, permitiendo identificar las principales barreras en el control de la enfermedad. A partir de esta investigación, se desarrolló un prototipo funcional, en el cual los usuarios pueden acceder a funcionalidades básicas de manera gratuita. Además, se ha diseñado un ecosistema de negocio en el que se combinan la venta de glucómetros y tiras reactivas con un sistema de suscripción digital, asegurando la sostenibilidad financiera del proyecto. Para validar el modelo de negocio, se formularon hipótesis clave que fueron sometidas a pruebas de mercado, asegurando que Glucoller es deseable, factible y viable. En términos de deseabilidad, las pruebas con pacientes diabéticos y sus familiares confirmaron que existe una alta necesidad de contar con una herramienta que automatice el monitoreo y facilite el acceso a información en tiempo real. Respecto a la factibilidad, se evaluó la viabilidad tecnológica del sistema, asegurando que el aplicativo puede integrarse de manera eficiente con los dispositivos de medición de glucosa disponibles en el mercado. Asimismo, se analizaron los costos de desarrollo e infraestructura tecnológica, asegurando que el producto es escalable. En cuanto a la viabilidad financiera, el análisis del flujo de ingresos proyectado demostró que el modelo es sostenible en el tiempo, con un VAN de un escenario optimista de USD 1,115,946.62 y una TIR superior al 105%, lo que confirma su rentabilidad. Además, Glucoller ha sido evaluado desde una perspectiva de sostenibilidad social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su impacto se centra en el ODS 3: Salud y Bienestar, contribuyendo a la meta 3.4.1, que busca reducir la tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Mediante la implementación de métricas de impacto, se determinó que el uso de Glucoller puede reducir en las hospitalizaciones relacionadas con descompensaciones diabéticas y aumentar la adherencia al tratamiento gracias a los recordatorios automáticos y la conectividad con familiares y médicos. Esto permite mejorar el Índice de Rentabilidad Social (IRS), a 23.07%, lo que evidencia un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. En conclusión, Glucoller se presenta como una solución innovadora y sostenible para el manejo de la diabetes en el Perú. Su impacto social es significativo, ya que facilita el acceso a tecnología de monitoreo para pacientes en diferentes segmentos socioeconómicos, mejorando la adherencia al tratamiento y reduciendo complicaciones médicas. La validación de su viabilidad financiera y operativa respalda su escalabilidad, permitiendo su futura expansión en el mercado nacional e internacional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-07-08T21:13:12Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-06 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-07-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31179 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31179 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1db291e3-ac32-4f0f-9e83-478eab8e060a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b533026a-7387-4b7b-b118-7679d9d2205d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e222d5be-fc7d-4f60-a818-d50830ffa4a1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01243b52-90b5-43f5-8317-b5344959f0bc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e391cbf-cb1d-4d22-af47-2eb4770465ef/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c3946ad-a565-4f13-9419-d97aad7d0722/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03adbdf5-f188-45c2-9168-74613bd8ae84/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b7153a7-5637-4863-a7d7-4c58f85266fb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
30c28c33187e4f998ed4699e7336c053 d92ccf60068b035eb73a2b5d35576dc7 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 e10d8d3d33c2e109147782336f368df5 b901140fc720fd2a7ea50374810fe271 2ba8dfecd886acf544669380f6c0cc6e d7f25decb8b3314cb406b6c0d121ff85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839177370518421504 |
spelling |
Hoyos Vallejo, Carlos ArturoAmpuero Delgado, David AndresCastañeda Mateo, Michael StalinObregón Loarte, Ronald HumbertoManrique Gonzales, Ruben Martin2025-07-08T21:13:12Z2025-062025-07-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/31179En el Perú, la diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, afectando especialmente a la población mayor de 40 años. A pesar de su alta prevalencia, el control de la glucosa en pacientes diabéticos sigue siendo un desafío debido a la falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan un monitoreo continuo y eficiente. La dependencia de métodos tradicionales, como el registro manual de mediciones o la visita periódica a laboratorios, genera dificultades en la adherencia al tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones graves y hospitalizaciones. En este contexto, Glucoller surge como una solución tecnológica innovadora que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mediante una aplicación móvil que permite el monitoreo en tiempo real de los niveles de glucosa, integrando un sistema de alertas para los familiares y el equipo médico del usuario. El diseño de la solución se basó en un profundo análisis del mercado y de los usuarios, permitiendo identificar las principales barreras en el control de la enfermedad. A partir de esta investigación, se desarrolló un prototipo funcional, en el cual los usuarios pueden acceder a funcionalidades básicas de manera gratuita. Además, se ha diseñado un ecosistema de negocio en el que se combinan la venta de glucómetros y tiras reactivas con un sistema de suscripción digital, asegurando la sostenibilidad financiera del proyecto. Para validar el modelo de negocio, se formularon hipótesis clave que fueron sometidas a pruebas de mercado, asegurando que Glucoller es deseable, factible y viable. En términos de deseabilidad, las pruebas con pacientes diabéticos y sus familiares confirmaron que existe una alta necesidad de contar con una herramienta que automatice el monitoreo y facilite el acceso a información en tiempo real. Respecto a la factibilidad, se evaluó la viabilidad tecnológica del sistema, asegurando que el aplicativo puede integrarse de manera eficiente con los dispositivos de medición de glucosa disponibles en el mercado. Asimismo, se analizaron los costos de desarrollo e infraestructura tecnológica, asegurando que el producto es escalable. En cuanto a la viabilidad financiera, el análisis del flujo de ingresos proyectado demostró que el modelo es sostenible en el tiempo, con un VAN de un escenario optimista de USD 1,115,946.62 y una TIR superior al 105%, lo que confirma su rentabilidad. Además, Glucoller ha sido evaluado desde una perspectiva de sostenibilidad social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su impacto se centra en el ODS 3: Salud y Bienestar, contribuyendo a la meta 3.4.1, que busca reducir la tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Mediante la implementación de métricas de impacto, se determinó que el uso de Glucoller puede reducir en las hospitalizaciones relacionadas con descompensaciones diabéticas y aumentar la adherencia al tratamiento gracias a los recordatorios automáticos y la conectividad con familiares y médicos. Esto permite mejorar el Índice de Rentabilidad Social (IRS), a 23.07%, lo que evidencia un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. En conclusión, Glucoller se presenta como una solución innovadora y sostenible para el manejo de la diabetes en el Perú. Su impacto social es significativo, ya que facilita el acceso a tecnología de monitoreo para pacientes en diferentes segmentos socioeconómicos, mejorando la adherencia al tratamiento y reduciendo complicaciones médicas. La validación de su viabilidad financiera y operativa respalda su escalabilidad, permitiendo su futura expansión en el mercado nacional e internacional.In Peru, diabetes is one of the main causes of morbidity and mortality, especially affecting the population over 40 years of age. Despite its high prevalence, glucose control in diabetic patients remains a challenge due to the lack of access to technological tools that allow continuous and efficient monitoring. The dependence on traditional methods, such as manual recording of measurements or periodic visits to laboratories, generates difficulties in adherence to treatment, increasing the risk of serious complications and hospitalizations. In this context, Glucoller emerges as an innovative technological solution that seeks to improve the quality of life of diabetic patients through a mobile application that allows real-time monitoring of glucose levels, integrating an alert system for the user's family members and medical team. The design of the solution was based on an in-depth analysis of the market and users, allowing the identification of the main barriers to disease control. Based on this research, a functional prototype was developed, in which users can access basic functionalities for free. In addition, a business ecosystem has been designed that combines the sale of glucometers and test strips with a digital subscription system, ensuring the financial sustainability of the project. To validate the business model, key hypotheses were formulated and subjected to market tests, ensuring that Glucoller is desirable, feasible and viable. In terms of desirability, tests with diabetic patients and their families confirmed that there is a high need for a tool that automates monitoring and facilitates access to information in real time. Regarding feasibility, the technological viability of the system was evaluated, ensuring that the application can be efficiently integrated with glucose measurement devices available on the market. Likewise, development costs and technological infrastructure were analyzed, ensuring that the product is scalable. In terms of financial viability, the analysis of the projected revenue stream demonstrated that the model is sustainable over time, with an optimistic scenario NPV of USD 1,115,946.62 and an IRR of over 105%, confirming its profitability. In addition, Glucoller has been evaluated from a social sustainability perspective, aligning with the Sustainable Development Goals (SDG). Its impact focuses on SDG 3: Good Health and Well-being, contributing to target 3.4.1, which seeks to reduce the mortality rate attributed to cardiovascular diseases, cancer, diabetes and chronic respiratory diseases. Through the implementation of impact metrics, it was determined that the use of Glucoller can reduce hospitalizations related to diabetic decompensations and increase adherence to treatment thanks to automatic reminders and connectivity with family members and doctors. This allows the Social Profitability Index (SRI) to improve to 23.07%, which shows a significant impact on the quality of life of patients. In conclusion, Glucoller is presented as an innovative and sustainable solution for the management of diabetes in Peru. Its social impact is significant, as it facilitates access to monitoring technology for patients in different socioeconomic segments, improving adherence to treatment and reducing medical complications. The validation of its financial and operational viability supports its scalability, allowing its future expansion in the national and international market.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Diabetes--Perú--Lima MetropolitanaAdulto mayor--Servicios de salud--Perú--Lima MetropolitanaCalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas001944142https://orcid.org/0000-0003-3571-71787324358646352054719487210618568413307Del Carpio Castro, Luis AlfonsoHoyos Vallejo, Carlos ArturoArana Barbier, Pablo Josehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdfModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdfTexto completoapplication/pdf5754301https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1db291e3-ac32-4f0f-9e83-478eab8e060a/download30c28c33187e4f998ed4699e7336c053MD51trueAnonymousREADReporte Turnitin_Ampuero.pdfReporte Turnitin_Ampuero.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15864086https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b533026a-7387-4b7b-b118-7679d9d2205d/downloadd92ccf60068b035eb73a2b5d35576dc7MD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e222d5be-fc7d-4f60-a818-d50830ffa4a1/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01243b52-90b5-43f5-8317-b5344959f0bc/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdf.txtModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdf.txtExtracted texttext/plain439402https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e391cbf-cb1d-4d22-af47-2eb4770465ef/downloade10d8d3d33c2e109147782336f368df5MD55falseAnonymousREADReporte Turnitin_Ampuero.pdf.txtReporte Turnitin_Ampuero.pdf.txtExtracted texttext/plain46767https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c3946ad-a565-4f13-9419-d97aad7d0722/downloadb901140fc720fd2a7ea50374810fe271MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdf.jpgModelo ProLab: Glucoller, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos mayores de 40 años de la ciudad de Lima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13425https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03adbdf5-f188-45c2-9168-74613bd8ae84/download2ba8dfecd886acf544669380f6c0cc6eMD56falseAnonymousREADReporte Turnitin_Ampuero.pdf.jpgReporte Turnitin_Ampuero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6378https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b7153a7-5637-4863-a7d7-4c58f85266fb/downloadd7f25decb8b3314cb406b6c0d121ff85MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/31179oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/311792025-07-18 15:28:20.916http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.93831 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).