Facilidad para hacer negocios en la Provincia de Huaral

Descripción del Articulo

La metodología Doing Business del Banco Mundial (World Bank, 2013), evalúa las brechas existentes en las regulaciones, costos y tiempos en diferentes economías, lo cual permite medir, de manera objetiva, su impacto en la actividad empresarial a lo largo de su ciclo de vida. El primer informe Doing B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Gavidia, Marilyn, Flores Tenicela, Gabriela, Sánchez Saldaña, Sandra, Santivañez Solís, César Anibal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8780
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento (Administración)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La metodología Doing Business del Banco Mundial (World Bank, 2013), evalúa las brechas existentes en las regulaciones, costos y tiempos en diferentes economías, lo cual permite medir, de manera objetiva, su impacto en la actividad empresarial a lo largo de su ciclo de vida. El primer informe Doing Business fue publicado en el 2002 y consideró para su evaluación cinco indicadores que se han incrementando a 11, según reporte del 2017; estos han hecho posible medir 190 economías. Aplicando dicha metodología, la presente investigación cuantitativa-descriptiva busca determinar la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral (Lima). Para ello, se han utilizado cinco herramientas adaptadas por CENTRUM Católica: (a) apertura de una empresa, (b) manejo de permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedades y (e) cumplimiento de contratos. Asimismo, la información recopilada en las municipalidades de los 12 distritos de la provincia de Huaral evidenció que las actividades empresariales predominan en tres de sus distritos: Huaral, Chancay y Aucallama. La población en estudio estuvo comprendida por las empresas con licencias de funcionamiento registradas durante el 2015, autoridades locales, funcionarios municipales, funcionarios de SUNARP y del Poder Judicial, abogados, notarios y arquitectos. Finalmente, la investigación permitió recabar información para realizar el análisis bajo la metodología Doing Business, cuyos resultados condujeron a conclusiones y recomendaciones que podrían ser utilizadas por las autoridades u organismos reguladores con el objetivo de mejorar las políticas y regulaciones que estimulen la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).