La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento

Descripción del Articulo

Actualmente, América Latina es un territorio rico en recursos de minería que permiten abastecer las economías de cada país que la conforman y alrededor del mundo. Para muchos países, la actividad minera representa un gran porcentaje de su Producto Bruto Interno anual, por ello, los esfuerzos designa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corrales Núñez, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Perú
Salud ocupacional
Accidentes de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_1f4bf2d0b342a0abfd5b2f5a1449219e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18218
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
title La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
spellingShingle La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
Corrales Núñez, Luis Enrique
Industria minera--Perú
Salud ocupacional
Accidentes de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
title_full La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
title_fullStr La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
title_full_unstemmed La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
title_sort La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamiento
author Corrales Núñez, Luis Enrique
author_facet Corrales Núñez, Luis Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Corrales Riveros, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Corrales Núñez, Luis Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Perú
Salud ocupacional
Accidentes de trabajo
topic Industria minera--Perú
Salud ocupacional
Accidentes de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Actualmente, América Latina es un territorio rico en recursos de minería que permiten abastecer las economías de cada país que la conforman y alrededor del mundo. Para muchos países, la actividad minera representa un gran porcentaje de su Producto Bruto Interno anual, por ello, los esfuerzos designados hacia esta actividad también son altos con el fin de poder mantener estándares mundiales y esquematizados para poder realizar la sustracción de los minerales de manera adecuada. Sin embargo, existen vacíos dentro de las organizaciones que cuentan con licitaciones para poder trabajar en proyectos mineros, vacíos que generan que los trabajadores no cuenten con los régimenes necesarios que les pemitan trabajar de manera segura y que las empresas mantengan índices de seguridad (índice de severidad, índice de frecuencia e índice de accidentabilidad ) muy cercanos a lo que se conoce como “cero accidentes”, esto va asociado a las precarias condiciones de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, así como las condiciones en las que mantienen a sus colaboradores, no se genera una cultura de integración a la seguridad laboral. Ante esto, surgen factores que permiten determinar cuáles son las causas base de la presencia de los diversos accidentes en el sector minero, dentro de ellas, el factor psicológico representa un factor importante que debe ser trabajado por las organizaciones con el fin de reducir en gran cantidad los índices presentados anteriormente, los cuales deben ser atacados con procedimientos y políticas de las propias empresas, es decir, generar en los trabajadores la oportunidad de preocuparse unos con los otros, una cultura de seguridad. Una de las herramientas que se presenta para poder reducir los accidentes dentro de las empresas que participan dentro del rubro minero, existe la Seguridad Basada en el comportamiento, la que combina 7 conceptos o pilares (concentrarse en los comportamientos, definir claramente los comportamientos, utilizar el poder de las consecuencias, guiar con antecedentes, potenciar con participación, mantener la ética y diseñar una estrategia y seguir con el modelo). Por ello, el presente trabajo de investigación, se respaldará en estadísticas (índices de seguridad industrial y cantidad de accidentes en el año 2018) que determinarán las causas bases de los diversos accidentes ocurridos en minería, con esto presentar la relación de la reducción de accidentes bajo la psicología preventiva y, posteriormente la implementación de un sistema de prevención en seguridad ocupacional bajo la teoría de la SBC, la regulación y las posibles consecuencias de ello.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-16T00:11:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-16T00:11:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18218
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18218
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd182741-ea44-4a83-a6c1-21f39ad31469/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cdb46627-d903-4c2d-866f-9b51c23f9598/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c400289-0cb8-4c60-a68d-dffbed62a8e4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38b5bda0-f49c-48e2-82f2-deeea12757e9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66e67720-4d7d-42d7-bc93-425c2daa6962/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 193a9d27ae5318b0e4181d837c1d755f
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69f7dcf037905d61520be091b49dc4c3
46d8d0ded43cc0d417f162e262ac970d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177170676613120
spelling Corrales Riveros, César AugustoCorrales Núñez, Luis Enrique2021-02-16T00:11:36Z2021-02-16T00:11:36Z20192021-02-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/18218Actualmente, América Latina es un territorio rico en recursos de minería que permiten abastecer las economías de cada país que la conforman y alrededor del mundo. Para muchos países, la actividad minera representa un gran porcentaje de su Producto Bruto Interno anual, por ello, los esfuerzos designados hacia esta actividad también son altos con el fin de poder mantener estándares mundiales y esquematizados para poder realizar la sustracción de los minerales de manera adecuada. Sin embargo, existen vacíos dentro de las organizaciones que cuentan con licitaciones para poder trabajar en proyectos mineros, vacíos que generan que los trabajadores no cuenten con los régimenes necesarios que les pemitan trabajar de manera segura y que las empresas mantengan índices de seguridad (índice de severidad, índice de frecuencia e índice de accidentabilidad ) muy cercanos a lo que se conoce como “cero accidentes”, esto va asociado a las precarias condiciones de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, así como las condiciones en las que mantienen a sus colaboradores, no se genera una cultura de integración a la seguridad laboral. Ante esto, surgen factores que permiten determinar cuáles son las causas base de la presencia de los diversos accidentes en el sector minero, dentro de ellas, el factor psicológico representa un factor importante que debe ser trabajado por las organizaciones con el fin de reducir en gran cantidad los índices presentados anteriormente, los cuales deben ser atacados con procedimientos y políticas de las propias empresas, es decir, generar en los trabajadores la oportunidad de preocuparse unos con los otros, una cultura de seguridad. Una de las herramientas que se presenta para poder reducir los accidentes dentro de las empresas que participan dentro del rubro minero, existe la Seguridad Basada en el comportamiento, la que combina 7 conceptos o pilares (concentrarse en los comportamientos, definir claramente los comportamientos, utilizar el poder de las consecuencias, guiar con antecedentes, potenciar con participación, mantener la ética y diseñar una estrategia y seguir con el modelo). Por ello, el presente trabajo de investigación, se respaldará en estadísticas (índices de seguridad industrial y cantidad de accidentes en el año 2018) que determinarán las causas bases de los diversos accidentes ocurridos en minería, con esto presentar la relación de la reducción de accidentes bajo la psicología preventiva y, posteriormente la implementación de un sistema de prevención en seguridad ocupacional bajo la teoría de la SBC, la regulación y las posibles consecuencias de ello.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria minera--PerúSalud ocupacionalAccidentes de trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04La reducción de accidentes ocupacionales en el sector minero del Perú bajo la seguridad basada en el comportamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial07218351https://orcid.org/0000-0002-1508-810071251101722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdfCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdfTexto completoapplication/pdf978321https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd182741-ea44-4a83-a6c1-21f39ad31469/download193a9d27ae5318b0e4181d837c1d755fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cdb46627-d903-4c2d-866f-9b51c23f9598/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c400289-0cb8-4c60-a68d-dffbed62a8e4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdf.jpgCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23579https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38b5bda0-f49c-48e2-82f2-deeea12757e9/download69f7dcf037905d61520be091b49dc4c3MD54falseAnonymousREADTEXTCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdf.txtCORRALES_NUÑEZ_LUIS_REDUCCIÓN_ACCIDENTES_OCUPACIONALES.pdf.txtExtracted texttext/plain95393https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66e67720-4d7d-42d7-bc93-425c2daa6962/download46d8d0ded43cc0d417f162e262ac970dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18218oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/182182025-07-18 18:50:47.18http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).