Pequeña agricultura, buenas prácticas y desarrollo sostenible: el caso de los pequeños agricultores de Macas, valle del río Chillón

Descripción del Articulo

La FAO resalta la importancia de practicar la agricultura sostenible. Para obtener alimentos con rendimientos aceptables y de calidad se usan insumos agrícolas, como los plaguicidas. El buen manejo de estos productos se sustenta en las orientaciones de la FAO, OMS y en convenios internacionales, par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Soto, Vanessa Del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura sostenible--Perú--Lima
Política alimentaria
Ecología agrícola--Perú--Lima
Pesticidas--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La FAO resalta la importancia de practicar la agricultura sostenible. Para obtener alimentos con rendimientos aceptables y de calidad se usan insumos agrícolas, como los plaguicidas. El buen manejo de estos productos se sustenta en las orientaciones de la FAO, OMS y en convenios internacionales, para proteger a la población y al ambiente de sus efectos dañinos. En la pequeña agricultura se ha observado el uso inadecuado de estos insumos, siendo necesario seguir las buenas prácticas agrícolas y conocer a los agricultores que las adoptan. En Perú, SENASA ha establecido ocho programas postregistro de plaguicidas, buscando desarrollar una agricultura sostenible. De estos, tres se basan en capacitaciones sobre las buenas prácticas. Esta investigación estudia la incorporación de las buenas prácticas transmitidas a través de estos tres programas en pequeños agricultores de Macas, valle del Chillón. Se propone que el proceso de adopción de estas prácticas está relacionado con algunas características socioeconómicas y del predio de los agricultores, encontrándose que algunas de ellas influyen en la frecuencia de seguimiento de las prácticas. Las que menos siguen y las más difíciles de realizar son algunas recomendaciones dadas en las etiquetas de los pesticidas y el manejo de los envases vacíos. Algunas razones son: la falta de recursos, dificultad para ejecutar las prácticas y asesorías inadecuadas o falta de ellas. Para obtener esta información se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas. Finalmente, se presentan reflexiones, resaltando que, para conseguir una buena producción agrícola de forma sostenible, es necesario el manejo integrado de los cultivos e incluye el uso correcto de los pesticidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).