Factores que contribuyeron al éxito de la cooperativa Central de Productores del Valle de Jequetepeque - CEPROVAJE y propuesta de un modelo asociativo aplicable a otras organizaciones del país

Descripción del Articulo

La Central de Productores del Valle de Jequetepeque (CEPROVAJE), estudio de nuestra tesis, surge el 2008 bajo una estructura organizada en los sectores del Valle de Jequetepeque de Chepén y Pacasmayo de la región La Libertad. Estas cooperativas (260 socios y socias), están generando empleo solidario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oda Robles, Marcos Daizen, Tello Huaripata, Wilder
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14260
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria--Perú
Cooperativas agrarias--Perú--La Libertad
Proyectos de desarrollo agrícola--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La Central de Productores del Valle de Jequetepeque (CEPROVAJE), estudio de nuestra tesis, surge el 2008 bajo una estructura organizada en los sectores del Valle de Jequetepeque de Chepén y Pacasmayo de la región La Libertad. Estas cooperativas (260 socios y socias), están generando empleo solidario, contribuyen a la justicia social, refuerzan la democracia económica (comercio justo) y fortalecen el diálogo social (rol ciudadano). Esto hace que enmarquemos nuestro trabajo de investigación en gerencia social en la experiencia exitosa de la cooperativa. La empresa privada Backus, con un enfoque de negocios inclusivos les brinda oportunidades para insertarse en la cadena productiva de la cerveza. El objetivo general es identificar los factores que estarían contribuyendo el éxito de la CEPROVAJE a través de la cadena productiva de maíz amarrillo duro (MAD), analizando la asociatividad, basada en los valores, la confianza, las relaciones mutuas entre sus asociados. La metodología de nuestra investigación es a través de la sistematización que está orientada al logro de dos objetivos: La reconstrucción de la experiencia y la identificación de los impactos generados. Entre los principales factores de éxito encontrados en nuestra investigación, es que han logrado acceder a un mercado seguro, tener un comprador para el maíz amarillo duro, desarrollo de capacidades y herramientas de gestión empresarial, que les permitió hacer economías de escala, reducción de costos de producción y comercialización; involucrar desde el inicio a las autoridades públicas, así como al sector privado con capacidad económica, para garantizar la efectiva movilización de recursos a las zonas en que se trabaje el modelo de cooperativismo, clave para tener éxito. Como gerentes sociales pretendemos contribuir a promover políticas sociales a favor de los productores rurales. Nuestra preparación para dirigir programas sociales es vital y ello significa que hay que conocerlos más de cerca e interés por profundizar la experiencia en el tema de gerenciar organizaciones agrarias. Por tales motivos creemos que nuestra propuesta pueda ser replicada a otras organizaciones del país, como un factor de éxito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).