La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796)
Descripción del Articulo
Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú--Historia militar--1700-1796 Militarismo--Perú--Historia--1700-1796 Fuero militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
PUCP_1b873d306b9369904596926c7355e25a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24049 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
title |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
spellingShingle |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco Perú--Historia militar--1700-1796 Militarismo--Perú--Historia--1700-1796 Fuero militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
title_full |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
title_fullStr |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
title_full_unstemmed |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
title_sort |
La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796) |
author |
Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco |
author_facet |
Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mazzeo de Vivó, Cristina Ana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornelio Espinoza, Christopher Gianmarco |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú--Historia militar--1700-1796 Militarismo--Perú--Historia--1700-1796 Fuero militar |
topic |
Perú--Historia militar--1700-1796 Militarismo--Perú--Historia--1700-1796 Fuero militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1740 explica por qué no hubo tantas modificaciones notables al sistema militar de los Habsburgo, basado en fortificaciones y una pequeña guarnición apostada en el Callao. Este panorama cambió desde la Guerra del Asiento (1739-1748) y se mantendría durante todo el siglo. En ese sentido, la amenaza de la guerra obligaría a distintos virreyes a diseñar el esquema defensivo más adecuado para cubrir un territorio tan amplio como el Perú. Siguiendo las políticas imperiales, la respuesta estuvo en la formación de milicias disciplinadas. Sin embargo, no fue un proceso coherente y lineal, sino tuvo sus avances y retrocesos para adaptarse tanto a la realidad local como a los intereses de España. Para comprometer a todos los sectores sociales con el proyecto militar borbónico, se otorgó el fuero militar. Aunque disfrutaron de ciertas ventajas sobre la jurisdicción civil, se demuestra que las sentencias en la Auditoría General de la Guerra estaban lejos de favorecer a los milicianos. Si continuaron recurriendo a su jurisdicción, obedeció a que buscaban fortalecer su pertenencia a un nuevo estamento con sus propias reglas, obligaciones y privilegios. El mejor ejemplo estaba en los batallones de pardos y morenos de Lima. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-19T16:05:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-19T16:05:36Z |
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv |
2023-03-01 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-01-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24049 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24049 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d89a9edc-1372-4bad-b0c4-5f8bb67a90a1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f787d7fe-a202-46af-8a1f-6ac233a09857/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d668b18a-3627-4a9c-92fd-7ae4120aa395/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6fd4a9e-298d-4b6b-91b1-50c340683643/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06b960b6-0a69-43f6-80fc-45f57dc8a868/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d38d86b-61ca-4857-b877-cb7df5153307/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86fb0acd9e0cf954229c5830ee744ed5 c68ab0d1fcc335a1b0b2b7fb26af0afa 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 91788d3bfebc61d55cb9d572649c6263 a8be277b73bb9a97159aac3d3613f7e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737040336355328 |
spelling |
Mazzeo de Vivó, Cristina AnaCornelio Espinoza, Christopher Gianmarco2023-01-19T16:05:36Z2023-01-19T16:05:36Z20222023-01-192023-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/24049Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1740 explica por qué no hubo tantas modificaciones notables al sistema militar de los Habsburgo, basado en fortificaciones y una pequeña guarnición apostada en el Callao. Este panorama cambió desde la Guerra del Asiento (1739-1748) y se mantendría durante todo el siglo. En ese sentido, la amenaza de la guerra obligaría a distintos virreyes a diseñar el esquema defensivo más adecuado para cubrir un territorio tan amplio como el Perú. Siguiendo las políticas imperiales, la respuesta estuvo en la formación de milicias disciplinadas. Sin embargo, no fue un proceso coherente y lineal, sino tuvo sus avances y retrocesos para adaptarse tanto a la realidad local como a los intereses de España. Para comprometer a todos los sectores sociales con el proyecto militar borbónico, se otorgó el fuero militar. Aunque disfrutaron de ciertas ventajas sobre la jurisdicción civil, se demuestra que las sentencias en la Auditoría General de la Guerra estaban lejos de favorecer a los milicianos. Si continuaron recurriendo a su jurisdicción, obedeció a que buscaban fortalecer su pertenencia a un nuevo estamento con sus propias reglas, obligaciones y privilegios. El mejor ejemplo estaba en los batallones de pardos y morenos de Lima.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Perú--Historia militar--1700-1796Militarismo--Perú--Historia--1700-1796Fuero militarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia000094482https://orcid.org/0000-0002-6006-625046441365222117De La Puente Brunke, Jose DemetrioMazzeo, Cristina AnaMartínez Riaza, Ascensiónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_01-03-2023.pdfCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_01-03-2023.pdfTexto restringidoapplication/pdf2305853https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d89a9edc-1372-4bad-b0c4-5f8bb67a90a1/download86fb0acd9e0cf954229c5830ee744ed5MD51trueAdministratorREADCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_Turnitin.pdfCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_Turnitin.pdfReporte de originalidadapplication/pdf59402536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f787d7fe-a202-46af-8a1f-6ac233a09857/downloadc68ab0d1fcc335a1b0b2b7fb26af0afaMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d668b18a-3627-4a9c-92fd-7ae4120aa395/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6fd4a9e-298d-4b6b-91b1-50c340683643/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_01-03-2023.pdf.jpgCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_01-03-2023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11685https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06b960b6-0a69-43f6-80fc-45f57dc8a868/download91788d3bfebc61d55cb9d572649c6263MD55falseAnonymousREADCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_Turnitin.pdf.jpgCORNELIO_ESPINOZA_CHRISTOPHER_GIANMARCO_Turnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8191https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d38d86b-61ca-4857-b877-cb7df5153307/downloada8be277b73bb9a97159aac3d3613f7e5MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/24049oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/240492024-05-27 16:56:54.851http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).