La amenaza de la guerra. Militarización, milicias y fuero militar en el virreinato del Perú (1700-1796)
Descripción del Articulo
Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú--Historia militar--1700-1796 Militarismo--Perú--Historia--1700-1796 Fuero militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Esta tesis analiza las políticas militares de los Borbones en el virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Se sostiene que el establecimiento de milicias y la extensión del fuero de guerra fueron claves para su militarización. La ausencia de peligros de gran envergadura para el Perú entre 1590 y 1740 explica por qué no hubo tantas modificaciones notables al sistema militar de los Habsburgo, basado en fortificaciones y una pequeña guarnición apostada en el Callao. Este panorama cambió desde la Guerra del Asiento (1739-1748) y se mantendría durante todo el siglo. En ese sentido, la amenaza de la guerra obligaría a distintos virreyes a diseñar el esquema defensivo más adecuado para cubrir un territorio tan amplio como el Perú. Siguiendo las políticas imperiales, la respuesta estuvo en la formación de milicias disciplinadas. Sin embargo, no fue un proceso coherente y lineal, sino tuvo sus avances y retrocesos para adaptarse tanto a la realidad local como a los intereses de España. Para comprometer a todos los sectores sociales con el proyecto militar borbónico, se otorgó el fuero militar. Aunque disfrutaron de ciertas ventajas sobre la jurisdicción civil, se demuestra que las sentencias en la Auditoría General de la Guerra estaban lejos de favorecer a los milicianos. Si continuaron recurriendo a su jurisdicción, obedeció a que buscaban fortalecer su pertenencia a un nuevo estamento con sus propias reglas, obligaciones y privilegios. El mejor ejemplo estaba en los batallones de pardos y morenos de Lima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).