Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de harina de haba, ajonjolí y arándanos en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El estudio analiza la prefactibilidad de implementar una planta de producción y venta de galletas dulces saludables a base de harina de haba con arándanos y ajonjolí, enfocada en los niveles socioeconómicos A y B de la región de Lima Metropolitana. Para ello, se realizará una evaluación de la viabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cangana Mendoza, Cristopher Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31086
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Galletas--Industria y comercio--Planificación--Perú
Estudios de mercado--Perú--Lima Metropolitana
Clase alta--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio analiza la prefactibilidad de implementar una planta de producción y venta de galletas dulces saludables a base de harina de haba con arándanos y ajonjolí, enfocada en los niveles socioeconómicos A y B de la región de Lima Metropolitana. Para ello, se realizará una evaluación de la viabilidad comercial, técnica, legal y financiera. Desde el enfoque comercial, se detectó una demanda insatisfecha del mercado objetivo, así como una tendencia creciente por el consumo de alimentos saludables. Se identificaron perfiles de consumidores alineados con el producto propuesto y se estableció una estrategia de marketing que contempla precios competitivos, canales de distribución idóneos y una campaña de promoción enfocada en los atributos nutricionales del producto. Por otra parte, se determinó la localización estratégica de la planta, se calculó el tamaño de esta y los procesos necesarios para atender la demanda del proyecto. Adicionalmente, se consideraron criterios de sostenibilidad y se estimó un plazo de 110 días hábiles para la puesta en marcha de la operación. Asimismo, se revisaron las normativas y requisitos indispensables para el funcionamiento formal de la empresa, incluyendo etapas esenciales de su constitución y obligaciones tributarias correspondientes. Además, a nivel organizacional, se diseñó un modelo operativo eficiente que define funciones clave de cada puesto de trabajo y contempla la tercerización de ciertos servicios. Finalmente, desde la perspectiva económica y financiera se requerirá una inversión inicial de S/127 172. Además, se evaluaron indicadores de rentabilidad y se obtuvieron un VANE y un VANF iguales a S/261 782 y S/216 459 respectivamente. Además, los valores obtenidos para la TIRE y la TIRF son iguales a 50,1% y 65,5% respectivamente. En conclusión, el estudio demuestra que la implementación de la planta es viable en términos técnicos, comerciales, legales y financieros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).