Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú
Descripción del Articulo
La desatención en la salud mental es un problema mundial de acuerdo a los informes de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (2020) señaló que 300 millones de personas para el año 2020 padecían de depresión y experimentaron una disminución de sus capacidades y en co...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24348 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24348 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negocios--Planificación Salud mental--Perú Salud pública--Perú COVID-19 (Enfermedad) Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_1ac1c85108a7b08b50b72797ed27b128 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24348 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| title |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| spellingShingle |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú Deudor Malpazo, Yhon Charly Negocios--Planificación Salud mental--Perú Salud pública--Perú COVID-19 (Enfermedad) Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| title_full |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| title_fullStr |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| title_sort |
Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú |
| author |
Deudor Malpazo, Yhon Charly |
| author_facet |
Deudor Malpazo, Yhon Charly Hernández Huaco, Hugo Elmer Salas Müller, Rebeca Nohelí Salas Müller, Reyme Gonzalo |
| author_role |
author |
| author2 |
Hernández Huaco, Hugo Elmer Salas Müller, Rebeca Nohelí Salas Müller, Reyme Gonzalo |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Sánchez, Daniel Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Deudor Malpazo, Yhon Charly Hernández Huaco, Hugo Elmer Salas Müller, Rebeca Nohelí Salas Müller, Reyme Gonzalo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Negocios--Planificación Salud mental--Perú Salud pública--Perú COVID-19 (Enfermedad) Desarrollo sostenible |
| topic |
Negocios--Planificación Salud mental--Perú Salud pública--Perú COVID-19 (Enfermedad) Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La desatención en la salud mental es un problema mundial de acuerdo a los informes de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (2020) señaló que 300 millones de personas para el año 2020 padecían de depresión y experimentaron una disminución de sus capacidades y en consecuencia una baja productividad que impactó seriamente a la economía mundial. En ese contexto, la depresión y la ansiedad, trastornos muy comunes en la actualidad, generan pérdidas a la economía mundial. La Organización Mundial de la Salud (2022) estimó una pérdida de un billón de dólares; además estableció que para el 2020 existiría un crecimiento de la discapacidad mundial debido a la depresión en 15% (Organización Mundial de la Salud, 2004). Con la llegada de la Covid-19, los problemas de salud mental como la depresión y ansiedad se fueron agudizando debido al aislamiento social que decretó el Estado para evitar su propagación. Este aislamiento fue uno de los principales desencadenadores de los trastornos mentales y para la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) las medidas preventivas, control y tratamiento para atender la salud mental podrían salvar muchas vidas y mejorar la economía. Dentro de este marco, nació la necesidad de emprender el proyecto Sanamente que tiene como objetivo la prevención de la ansiedad y depresión. Sanamente es un modelo innovador que mezcla la tecnología digital con la asistencia personalizada y ofrece al cliente espacios de relajación y guías, incentivando hábitos saludables para manejar asertivamente las emociones. En relación a la viabilidad financiera,se estimó una inversión de S/ 626,811 para el proyecto con una proyección financiera de VAN equivalente a S/ 3’697,716.69 para los primeros cinco años y una TIR de 37.73%. Del mismo modo, se estimaron los beneficios y costos sociales y se obtuvo un VAN de S/ 1’702,191.69, confirmándose que es una propuesta sostenible alineada con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) 3, 8, 10, 12 y 13. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-27T16:33:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-27T16:33:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-02-27 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24348 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24348 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52d743fe-7d24-46a6-8e01-9764118fa133/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99a27edd-1678-4f45-9e1c-c925b86e4f09/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cc54d8f-1f02-419d-9353-e95bb84dba7b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9bb4bc0-56bf-47ac-89d1-c7754b8c0268/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/096210e7-4bd4-438a-90f4-94a73195d8d9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a16cc80-d485-489d-9725-75205b741b0a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8b5150f4f06af584bf2f5bc68f6b5b5 3ba01b33af34354c5cdc7997f72a9096 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a1f151229636182252245af24204caef ae85145667979ec5f12e282260d1dc6b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737046720086016 |
| spelling |
Guevara Sánchez, Daniel EduardoDeudor Malpazo, Yhon CharlyHernández Huaco, Hugo ElmerSalas Müller, Rebeca NohelíSalas Müller, Reyme Gonzalo2023-02-27T16:33:03Z2023-02-27T16:33:03Z20222023-02-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/24348La desatención en la salud mental es un problema mundial de acuerdo a los informes de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (2020) señaló que 300 millones de personas para el año 2020 padecían de depresión y experimentaron una disminución de sus capacidades y en consecuencia una baja productividad que impactó seriamente a la economía mundial. En ese contexto, la depresión y la ansiedad, trastornos muy comunes en la actualidad, generan pérdidas a la economía mundial. La Organización Mundial de la Salud (2022) estimó una pérdida de un billón de dólares; además estableció que para el 2020 existiría un crecimiento de la discapacidad mundial debido a la depresión en 15% (Organización Mundial de la Salud, 2004). Con la llegada de la Covid-19, los problemas de salud mental como la depresión y ansiedad se fueron agudizando debido al aislamiento social que decretó el Estado para evitar su propagación. Este aislamiento fue uno de los principales desencadenadores de los trastornos mentales y para la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) las medidas preventivas, control y tratamiento para atender la salud mental podrían salvar muchas vidas y mejorar la economía. Dentro de este marco, nació la necesidad de emprender el proyecto Sanamente que tiene como objetivo la prevención de la ansiedad y depresión. Sanamente es un modelo innovador que mezcla la tecnología digital con la asistencia personalizada y ofrece al cliente espacios de relajación y guías, incentivando hábitos saludables para manejar asertivamente las emociones. En relación a la viabilidad financiera,se estimó una inversión de S/ 626,811 para el proyecto con una proyección financiera de VAN equivalente a S/ 3’697,716.69 para los primeros cinco años y una TIR de 37.73%. Del mismo modo, se estimaron los beneficios y costos sociales y se obtuvo un VAN de S/ 1’702,191.69, confirmándose que es una propuesta sostenible alineada con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) 3, 8, 10, 12 y 13.Mental health neglect is a worldwide problem according to reports from international organizations. The Organización Panamericana de la Salud (2020) indicates that 300 million people by 2020 suffered from depression and experienced a decrease in their capacities and consequently low productivity that impacted the world economy seriously. In this context, depression and anxiety, very common disorders today, generate losses for the world economy. The Organización Mundial de la Salud (2022) estimated a loss of one trillion dollars; in addition, established that by 2020 there would be a 15% growth in global disability due to depression (Organización Mundial de la Salud, 2004). With the arrival of Covid-19, mental health problems such as depression and anxiety worsened due to the social isolation that the State decreed to prevent its spread. This isolation was one of the main triggers for mental disorders and for the Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) preventive, control, and treatment measures to address mental health could save many lives and improve the economy. Within this framework, Sanamente project was conceived, whose objective is the prevention of anxiety and depression. Sanamente is an innovative model that mixes digital technology with personalized assistance and it offers clients relaxation spaces and guides, encouraging healthy habits to assertively manage emotions. In relation to financial viability, an investment of S/ 626,811 was estimated for the project with a financial projection of VAN equivalent to S/ S/ 3’697,716.69 for the first five years and an IRR of 37.73%. In the same way, the social benefits and costs were estimated and a NPV of S/ 1’702,191.69 was obtained, confirming that it is a sustainable proposal aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) 3, 8, 10, 12 and 13.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Negocios--PlanificaciónSalud mental--PerúSalud pública--PerúCOVID-19 (Enfermedad)Desarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09412483http://orcid.org/0000-0002-6374-806241129627093338584749680345814590413307Juan Pedro Rodolfo Narro LaviPablo Jose Arana BarbierDaniel Eduardo Guevara Sanchezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSanamente, una propuesta tecnológica para mejorar - DEUDOR.pdfSanamente, una propuesta tecnológica para mejorar - DEUDOR.pdfTexto completoapplication/pdf4673356https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52d743fe-7d24-46a6-8e01-9764118fa133/downloade8b5150f4f06af584bf2f5bc68f6b5b5MD51trueAnonymousREADReporte Turnitin - Deudor.pdfReporte Turnitin - Deudor.pdfReporte de originalidadapplication/pdf37952803https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99a27edd-1678-4f45-9e1c-c925b86e4f09/download3ba01b33af34354c5cdc7997f72a9096MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cc54d8f-1f02-419d-9353-e95bb84dba7b/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9bb4bc0-56bf-47ac-89d1-c7754b8c0268/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSanamente, una propuesta tecnológica para mejorar - DEUDOR.pdf.jpgSanamente, una propuesta tecnológica para mejorar - DEUDOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15629https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/096210e7-4bd4-438a-90f4-94a73195d8d9/downloada1f151229636182252245af24204caefMD55falseAnonymousREADReporte Turnitin - Deudor.pdf.jpgReporte Turnitin - Deudor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9122https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a16cc80-d485-489d-9725-75205b741b0a/downloadae85145667979ec5f12e282260d1dc6bMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24348oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/243482024-05-27 15:27:42.487http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).