Modelo ProLab: Rantín, una propuesta de valor compartido para transformar la cadena agroalimentaria rural
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la problemática de la pobreza rural en Perú, centrada en la exclusión de pequeños agricultores de los mercados formales. En regiones como Áncash, más del 40% de la población rural vive en pobreza, y cerca del 97% de las unidades agropecuarias son de pequeña escala. Ante esta...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31855 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31855 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultores--Aspectos económicos--Perú--Ancash Desarrollo rural--Perú--Bolognesi (Ancash : Provincia) Servicios digitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis aborda la problemática de la pobreza rural en Perú, centrada en la exclusión de pequeños agricultores de los mercados formales. En regiones como Áncash, más del 40% de la población rural vive en pobreza, y cerca del 97% de las unidades agropecuarias son de pequeña escala. Ante esta realidad, se planteó como objetivo diseñar y validar Rantín, una propuesta de valor compartido que conecta a pequeños agricultores con minoristas urbanos a través de un modelo propio de compra y distribución, eliminando intermediarios tradicionales y generando beneficios económicos, sociales y ambientales. Se aplicó una metodología integral que incluyó trabajo de campo en Bolognesi, análisis de entorno, investigación de usuarios y diseño centrado en sus necesidades. Se desarrolló una plataforma web con soporte vía WhatsApp/teléfono, además de un modelo de negocio social validado mediante encuestas, prototipos y proyecciones financieras a cinco años. La solución incorpora innovaciones como venta anticipada de cosechas y logística colaborativa. Los resultados validan su deseabilidad: el 86.5% de los minoristas y el 76.9% de los agricultores mostraron interés en participar. Las proyecciones financieras estiman un crecimiento sostenido, con más de 700 minoristas y 1,000 agricultores beneficiarios al quinto año, un VAN de S/ 7.2 millones y una TIR superior al 100%. Los impactos sociales y ambientales incluyen mayores ingresos rurales, reducción de pérdidas postcosecha y mejora en la eficiencia comercial. La tesis concluye que es posible articular un modelo rentable y sostenible que transforme la cadena agroalimentaria rural. Rantín demuestra ser una innovación con propósito, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con potencial de ser replicada en otras regiones del país, promoviendo inclusión productiva y desarrollo territorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).