Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de compotas de quinua y manzana dirigido a personas de 18 a 39 años de edad del NSE A y B de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Este documento tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la producción y comercialización de compotas de quinua y manzana dirigidas al segmento demográfico de 18 a 39 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana. Tras una exhaustiva evaluación del macroentorno y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29676 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mermeladas--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Adultos jóvenes--Perú--Lima Metropolitana Clase alta--Perú--Lima Metropolitana Estudios de mercado--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este documento tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la producción y comercialización de compotas de quinua y manzana dirigidas al segmento demográfico de 18 a 39 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana. Tras una exhaustiva evaluación del macroentorno y microentorno, apoyándose de la herramienta PESTEL y de las cinco fuerzas de Porter, se opta por una estratégica genérica de diferenciación junto a estrategias específicas, tales como recurrir a préstamos por parte de las entidades financieras para proveer fondos en el capital de trabajo y los activos fijos; fortalecer la reputación y generar confianza en los consumidores, aprovechando la red de contactos en el canal tradicional; e implementar medidas de seguridad cibernética y protocolos de prevención para proteger los datos y la infraestructura de la empresa. Asimismo, del estudio de mercado elaborado se deduce que las presentaciones serán de envases de 30 g y con el precio de S/ 3.00. Aunado a ello, este producto debe ser valorado por el público objetivo por su alta calidad, valor nutricional y sabor, siendo las redes sociales el medio por el cual publicitar con mayor énfasis las compotas de quinua y manzana. Por el lado del estudio técnico, se ha identificado una capacidad estimada de la planta de 453.14 toneladas en el primer año, así como realizar las operaciones en un local industrial en Lima Metropolitana de 270 m2, que cumple con los criterios establecidos en la evaluación de la ubicación. Por último, se estima una inversión total de S/ 1,045,708.85, financiada en un 70 % por aporte propio, y un 30% restante por préstamos bancarios. El COK y WACC se estiman en 14.87% y 13.16%, respectivamente. Y, tras realizar el flujo de caja económico y financiero, se obtienen un VANE y VANF de S/ 250,427 y S/ 282,295, mientras que la TIRE y TIRF obtenida es del 23.63% y 26.45%, respectivamente. Estos indicadores señalan que el proyecto es viable y prometedor desde el punto de vista económico y financiero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).