La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región de Huancavelica

Descripción del Articulo

La presente investigación es un estudio cualitativo descriptivo que explora la situación de la mujer de la región Huancavelica en los últimos 20 años, así como las expectativas y obstáculos que presentan para los próximos diez años. Las mujeres que han participado en la investigación son mayores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayón Seminario, Rosa Virginia, Salgado Brito, Antonio José, Vargas Díaz, Teresa de los Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14109
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres--Perú--Huancavelica
Mujeres--Trabajo--Perú--Huancavelica
Mujeres en los negocios--Perú--Huancavelica
Mujeres en el desarrollo--Perú--Huancavelica
Mujeres--Perú--Huancavelica--Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación es un estudio cualitativo descriptivo que explora la situación de la mujer de la región Huancavelica en los últimos 20 años, así como las expectativas y obstáculos que presentan para los próximos diez años. Las mujeres que han participado en la investigación son mayores de 18 años, de diversa situación laboral y nivel educativo. El estudio se realizó a través de la estrategia cualitativa de casos múltiples bajo un diseño holístico, de manera que se pudo explorar aspectos complejos y personales. Se investigó siguiendo la lógica de réplica. La muestra de 30 mujeres fue construida utilizando la técnica de bola de nieve y máxima variación considerando aspectos como edad, estado civil, nivel educativo, actividad laboral y actividad económica. Con el análisis obtenido, se encontró que la población femenina de la región Huancavelica en cuanto a demografía, educación y salud reproductiva muestra avances de desarrollo; sin embargo, sigue existiendo una brecha importante para el desarrollo de los otros indicadores (e. g., la participación política de la mujer en la región). Respecto a las expectativas de desarrollo de las mujeres de la región, se focalizan en la mejora del desarrollo educativo, mejora en la atención de salud y mejora en su remuneración. A pesar de los trabajos realizados por diferentes organizaciones, en su mayoría no gubernamentales, para mejorar las condiciones de la mujer, sobre todo en relación con la violencia familiar, aún existen muchas diferencias asociadas al género. Los obstáculos de desarrollo encontrados principalmente fueron dos: no se encuentran conformes con la educación recibida y presentan diversas dificultades para el desarrollo laboral y económico. Se observa una falta de políticas claras hacia el desarrollo femenino por parte de los gobiernos locales y nacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).