Sujeto o figurante: el retrato fotográfico de la nodriza afroperuana realizado por el Estudio Courret (1879-1912)
Descripción del Articulo
Entre el universo de imágenes que conforman el valioso acervo de una de las firmas fotográficas más emblemáticas de la Lima del siglo XIX, el estudio Courret (1863-1935), se encuentra un registro visual representativo de una costumbre de larga data que permaneció como parte de la idiosincrasia de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30776 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio Courret Hermanos Fotografías--Perú--Lima--Historia--Siglo XIX Nodrizas--Perú--Lima--Historia--Siglo XIX Mujeres negras--Perú--Lima--Historia--Siglo XIX Africanos en Perú--Lima--Historia--Siglo XIX Lima--Vida social y costumbres--Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
Sumario: | Entre el universo de imágenes que conforman el valioso acervo de una de las firmas fotográficas más emblemáticas de la Lima del siglo XIX, el estudio Courret (1863-1935), se encuentra un registro visual representativo de una costumbre de larga data que permaneció como parte de la idiosincrasia de las familias decimonónicas: el retrato dual del bebé o infante de la élite limeña junto a su nodriza afroperuana. Tal configuración retratística estaba destinada a proyectar el vínculo o la proximidad afectiva entre los menores y sus amas de cría, siendo uno de los rasgos fundamentales de este modelo de representación, reconocido y ampliamente difundido en toda América. En el Perú, la presencia de una ama de leche africana en las casas señoriales se remonta al periodo virreinal. En el siglo XIX, la preferencia por nodrizas afroperuanas fue predominante, no sólo en las familias más tradicionales y aristocráticas de Lima, sino también en notables familias de inmigrantes extranjeros que llegaron al país. Así, en el lento tránsito hacia el ideal victoriano de la familia nuclear y de la madre como única responsable del cuidado de sus hijos, las amas de crianza afrodescendientes, ligadas históricamente a este antiguo oficio, desempeñaron un rol significativo en el cuidado de la infancia. Así, se consideró importante conservar en el álbum familiar la imagen del benjamín del hogar junto a la mujer que lo cuidó, como un testimonio significativo de la historia o memoria visual de la familia. No obstante, aunque poseen la misma relevancia que otros géneros desarrollados por el estudio limeño, estos retratos han sido excluidos o poco abordados en los trabajos dedicados al mismo y, en general, a la historia de la fotografía peruana. Por ello, lejos de considerarla como un elemento decorativo o figurante en la fotografía, esta investigación busca visibilizar y destacar la imagen de la nodriza afroperuana como un sujeto de representación con un lugar importante y activo en la composición de este icónico retrato realizado por el célebre estudio Courret, entre 1879 y 1912. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).