Pensar la máquina
Descripción del Articulo
El presente trabajo toma como punto de partida la relación entre el medio urbano y el arte expuesta en los textos situacionistas, en busca de intentar responder preguntas sobre la construcción de límites concretos y abstractos dentro de la ciudad de Lima. ¿Cómo suena un muro? ¿Puede ser la construcc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18533 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arte y sociedad Internacional Situacionista Sonido en el arte Espacio público--Perú--Lima--Siglo XXI Urbanismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | El presente trabajo toma como punto de partida la relación entre el medio urbano y el arte expuesta en los textos situacionistas, en busca de intentar responder preguntas sobre la construcción de límites concretos y abstractos dentro de la ciudad de Lima. ¿Cómo suena un muro? ¿Puede ser la construcción de límites concretos en la ciudad un reflejo de su fragmentación y segregación social? ¿Cómo suena la ciudad? ¿Será posible referirse a esta a través del ruido que emite? A partir de estas interrogantes, propongo como materia de investigación la influencia de la Internacional Situacionista en Paris del siglo XIX, donde sus manifiestos y propuestas critican radicalmente la estructura funcional de modernización, porque suponen segregación social y fomentan la alienación en sus ciudadanos. El movimiento situacionista, específicamente el Urbanismo Unitario, se enfoca en combatir el modelo sedentario funcional, apostando por propuestas como la deriva, la psicogeografía, el juego, entre otras, como herramientas para despertar al ciudadano de la sociedad de consumo en que se encuentra. A lo largo de la investigación pongo en cuestionamiento la posibilidad de enfrentar la enajenación y fragmentación social contemporánea mediante la producción y apropiación real del individuo con su ciudad. A partir del uso de deriva como instrumento de reconocimiento cognitivo del espacio, planteo el ejercicio de realizar derivas sonoras dentro de Lima, registrando los recorridos en grabaciones y escritos, materia que será clave dentro del desarrollo de la propuesta artística planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).