Índice de progreso social del distrito de La Unión, Piura
Descripción del Articulo
La preocupación por mejorar la calidad de vida de las personas ha sido priorizada por los gobiernos a nivel mundial, en base a ello y teniendo en consideración que las mediciones de indicadores económicos no reflejan la realidad del progreso de las poblaciones, el Social Progress Imperative (SPI) el...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15112 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15112 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores sociales--Perú--La Unión (Piura : Provincia) Indicadores económicos--Perú--La Unión (Piura : Provincia) Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La preocupación por mejorar la calidad de vida de las personas ha sido priorizada por los gobiernos a nivel mundial, en base a ello y teniendo en consideración que las mediciones de indicadores económicos no reflejan la realidad del progreso de las poblaciones, el Social Progress Imperative (SPI) elaboró el Índice de Progreso Social (IPS), el cual mide este concepto en base a tres dimensiones generales: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Cada dimensión contiene cuatro componentes y cada componente una serie de indicadores que reúnen la información necesaria para medir el progreso social. Tomando como base la metodología aplicada por el SPI, en esta investigación se ha elaborado el IPS del distrito de La Unión perteneciente a la provincia y departamento de Piura, para ello se ha ejecutado una investigación de tipo no experimental, transeccional descriptiva que hace uso principalmente de un cuestionario que contiene 58 preguntas, pero también se hace uso de estadísticas oficiales de organismos del estado, en base a ello se han aplicado los métodos de análisis y validación estadística para las medidas halladas y se ha realizado el cálculo del indicador. Finalmente, en base a los hallazgos determinados del análisis realizado, se han planteado una serie de recomendaciones en relación con las fortalezas y debilidades del distrito, teniendo como propósito que las autoridades locales puedan tomar mejores decisiones con relación a sus planes de desarrollo local, con la finalidad priorizar las acciones inmediatas para mejorar el bienestar de la población local. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).