Educar es criar desde el paisaje : Infraestructura paisajística para reconciliar educación y comunidad en el Valle del Colca
Descripción del Articulo
La investigación aborda la deserción estudiantil en los CETPRO de Cabanaconde, identificando como causa principal la desconexión entre la educación técnica y las dinámicas productivas y comunitarias de los jóvenes campesinos. Se plantea la hipótesis de que la integración de infraestructuras paisajís...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31163 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31163 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Arquitectura del paisaje--Perú--Caylloma (Arequipa : Provincia) Educación basada en la comunidad--Perú--Caylloma (Arequipa : Provincia) Educación técnica--Perú--Caylloma (Arequipa : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación aborda la deserción estudiantil en los CETPRO de Cabanaconde, identificando como causa principal la desconexión entre la educación técnica y las dinámicas productivas y comunitarias de los jóvenes campesinos. Se plantea la hipótesis de que la integración de infraestructuras paisajísticas educativas en la campiña puede reducir el abandono escolar al articular la formación técnica con el territorio y sus ritmos. La propuesta se basa en el concepto andino de crianza del paisaje, entendiendo que escenarios compositivos de la campiña, como la red de caminos de herradura, canales, la vegetación y muros de piedra también involucran oportunidades mediadoras y de transmisión de saberes. Metodológicamente, el estudio combina análisis de campo, mapeo de paisajes de aprendizaje y revisión de modelos educativos flexibles en contextos agropecuarios. El proyecto propone así, un sistema de aprendizaje distribuido a lo largo de los caminos principales paralelos a los canales de escala intercomunal, donde estaciones educativas e intersticios exploratorios funcionan como espacios accesibles de enseñanza en el propio territorio trabajado por los jóvenes. Donde este modelo no solo fortalece el arraigo comunitario y revaloriza el conocimiento tradicional, sino que también mejora la accesibilidad y permanencia en la educación técnica, ofreciendo una alternativa contextualizada y sostenible para la formación de los jóvenes campesinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).