Índice de progreso social de la provincia de Caylloma

Descripción del Articulo

El Índice de Progreso Social (IPS) es una medida del desarrollo que no incluye métricas económicas, pues se enfoca en indicadores sociales y ambientales, pero brinda un parámetro para definir políticas y luego medir sus resultados. Con el propósito de medir el IPS de la provincia de Caylloma para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Ramos, Tamara, Paz Barreda, Carlos Alfredo, Paz Barreda, Renzo Alfredo, Quispe Salinas, Oscar Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165770
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Caylloma (Arequipa : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Caylloma (Arequipa : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Índice de Progreso Social (IPS) es una medida del desarrollo que no incluye métricas económicas, pues se enfoca en indicadores sociales y ambientales, pero brinda un parámetro para definir políticas y luego medir sus resultados. Con el propósito de medir el IPS de la provincia de Caylloma para el año 2018, se ha efectuado esta investigación no experimental, de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. Utilizando el modelo del IPS, se recopiló información de fuentes secundarias, así como de 372 hogares, a través de una encuesta aplicada a los jefes de hogar. Esta cifra fue una muestra representativa de los 25,649 hogares que existen en la provincia, seleccionada de manera aleatoria en los 20 distritos que integran Caylloma. Los resultados fueron tabulados y analizados mediante el software STATA, lo cual permitió conocer que esta provincia tiene un IPS igual que 54.64, equivalente a un rango “Medio bajo”. En cuanto a las dimensiones, los resultados fueron los siguientes: (a) 81.40 o “Alto” en Necesidades Humanas Básicas, (b) 40.20 o “Muy bajo” en Fundamentos del Bienestar, y (c) 42.33 o “Muy bajo” en Oportunidades. Los resultados entre los distritos también mostraron una gran variabilidad, aunque se repetían las debilidades en acceso a la educación superior y acceso a información y telecomunicaciones; mientras que se encontraron valores elevados en seguridad personal, en salud y bienestar, y en tolerancia e inclusión, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).