Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Talara
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en dicha ciudad. El enfoque de la...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9399 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emprendimiento (Administración) Nuevas empresas Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en dicha ciudad. El enfoque de la investigación es cualitativo, mientras que su diseño es descriptivo, de tipo exploratorio, dado que resultó idóneo para determinar la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Talara, a partir del contraste entre lo declarado por los agentes involucrados en las entrevistas y lo establecido en las normas sobre los distintos procedimientos para hacer negocios a nivel local. En el caso de la ciudad de Talara, Piura, la mayoría de procedimientos que corresponden a los indicadores del Doing Bussines seleccionados mantiene una equivalencia entre lo que se desarrolla en la práctica y lo estipulado en la normas locales y nacionales, en términos de tiempo y costo. Sin embargo, la incorporación de herramientas tecnológicas, como los formularios en línea, no han llegado a cubrir aspectos donde la Administración Pública considera necesario el soporte físico y la validación de un funcionario. El estudio sobre dicha ciudad demuestra que existe un sobre costo y mayor consideración de tiempo en aquellos procesos donde se emplea personal para su ejecución. Pese a ello, existen procedimientos que llegan a tener un costo cero y el tiempo llega a ser inmediato, en los casos donde se tiene soportes digitales, como los pagos en línea. Sin embargo; éstos deben culminar siempre en la entrega del documento personalmente. En términos cuantitativos, cerca de un 27% de los procedimientos que engloban los indicadores del Doing Bussines seleccionados tienen alguna falencia, ya sea en tiempo o costos o ambos. El resto (72.3%) representan mejoras que confirman que existen facilidades para la gestión empresarial o que por lo menos se consolida una tendencia de abreviar los procedimientos y reducir los costos de los mismos. Los espacios de mejora son en el caso de la obtención de licencia otorgamiento de escritura pública por parte del Notario, el propio registro de la Sociedad en la SUNARP, la obtención del RUC, las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la licencia de funcionamiento y la legalización de los libros contables y de actas ante notario. En el caso de la licencia de construcción, esto son el de certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios, primera inspección de verificación técnica e inscripción de declaratoria de edificación en registros públicos. Por otro lado, estos mismos espacios de mejora se detectan en el proceso de obtención de electricidad, en rubros como la espera del estudio de factibilidad y del presupuesto, y la firma del contrato de suministro y espera de la finalización de los trabajos exteriores de la Empresa de distribución de electricidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).