Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Huánuco
Descripción del Articulo
El principal objetivo del presente estudio es describir y analizar las regulaciones empresariales con el propósito de determinar si existe relación entre la calidad de regulación para hacer negocios en la ciudad de Huánuco y si se contribuye al desarrollo económico. Se permite detallar las caracterí...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9431 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nuevas empresas Emprendimiento (Administración) Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El principal objetivo del presente estudio es describir y analizar las regulaciones empresariales con el propósito de determinar si existe relación entre la calidad de regulación para hacer negocios en la ciudad de Huánuco y si se contribuye al desarrollo económico. Se permite detallar las características actuales de la facilidad para hacer negocios y se da cuenta de las brechas que se necesitan cubrir con el fin de hacerla más competitiva. Se resalta, asimismo, el principal beneficio de mejora de los procedimientos como de las facilidades para formar empresa respecto a las políticas que llevarían a Huánuco a ser una economía desarrollada a mediano plazo. Se analizará la realidad de la ciudad de Huánuco con un conjunto de cuestionarios hechos mediante entrevistas a profundidad a empresarios, estudios de abogados, notarios, y stakeholders. Los cuestionarios en cuestión analizaran cada pilar y son una adaptación del cuestionario empleado por el Banco Mundial DBI. El resultado de nuestra investigación nos muestra que es la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Huánuco es mejorable antes del año 2021, si es que se cumple con una serie de condiciones previas de mejora en gestión de procesos. Entre los resultados relevantes, La gran mayoría de procesos no se pueden resolver vía web, lo cual no ayuda a que se agilicen los procesos de los cinco pilares estudiados. La apertura de una empresa, y la obtención de permisos de construcción en la ciudad de Huánuco comparada con ciudades de Colombia y España, se sitúa entre las más difíciles para hacer negocios ocupando los últimos puestos. La gestión municipal es ineficiente por lo que los tramites de inspecciones, visitas, y aprobaciones son los que tardan más de lo que esta normado. Uno de los mejores indicadores para la ciudad de Huánuco es el referido a la obtención de conexión eléctrico, obteniendo un mejor puesto que Lima y otras ciudades del extranjero, sin embargo, concluir el proceso tarda más de 1 mes y 15 días. La diferencia entre los costos totales para superar los cinco pilares son 1,800 soles, gastados básicamente en la inscripción de los trabajadores a Es Salud. Por lo tanto, se puede afirmar que no existe mayor diferencia entre lo real y lo normado en cuanto al costo, más sí al total de días utilizados para superar los cinco pilares, siendo este de 652 días de diferencia entre lo real y lo normado, explicados básicamente por la incorrecta gestión de los procesos que tienen lugar dentro de la Municipalidad, servicios tercerizados del Municipio, Es Salud y la OSCE desconcentrada de Huánuco |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).