Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno
Descripción del Articulo
Se conoce que el levantamiento de requerimientos es uno de los factores críticos de éxito para los proyectos de software. Los requerimientos tienen una naturaleza cambiante, al punto que los identificados en la fase de definición, pueden diferir de los existentes ya teniendo el producto implementado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23590 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo ágil de software Ingeniería de software Sistemas de información--Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
id |
PUCP_0d2e916ebe63e3c1e7b443bd60a56639 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23590 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
title |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
spellingShingle |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno Contreras Corrales, Roger Armando Desarrollo ágil de software Ingeniería de software Sistemas de información--Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
title_short |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
title_full |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
title_fullStr |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
title_full_unstemmed |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
title_sort |
Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobierno |
author |
Contreras Corrales, Roger Armando |
author_facet |
Contreras Corrales, Roger Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cohn Muroy, Dennis Stephen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Contreras Corrales, Roger Armando |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo ágil de software Ingeniería de software Sistemas de información--Administración pública |
topic |
Desarrollo ágil de software Ingeniería de software Sistemas de información--Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
description |
Se conoce que el levantamiento de requerimientos es uno de los factores críticos de éxito para los proyectos de software. Los requerimientos tienen una naturaleza cambiante, al punto que los identificados en la fase de definición, pueden diferir de los existentes ya teniendo el producto implementado, por lo que resulta necesario poder rastrearlos durante el ciclo de desarrollo. Para lograr rastrear los requerimientos, es necesario realizar la trazabilidad de estos a través de diferentes artefactos como diagramas de diseño, clases, casos de prueba, etc. Sin embargo, realizar y mantener los elementos de trazabilidad, son prácticas que se van haciendo más difícil de cumplir conforme la cantidad de requerimientos y artefactos aumenta. Esto debido a que el trabajo de trazabilidad suele realizarse de forma manual. Para enfrentar estos problemas, se han planteado diferentes estrategias que buscan obtener o mantener de manera automatizada la información de trazabilidad, entre las más difundidas esta “retrieval information”; sin embargo, su falta de precisión no la convierte en la solución más idónea. El enfoque de desarrollo guiado por comportamiento (BDD), se presenta como una alternativa que puede ayudar a enfrentar este problema, en particular si se busca contar con la trazabilidad entre los requerimientos y el código fuente. En la presente investigación se plantea el objetivo de facilitar la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código por medio de una propuesta basada en las prácticas del desarrollo guiado por comportamiento. Para afirmar si realmente se facilita esta trazabilidad, se ha utilizado el Modelo de Evaluación de Métodos (MEM), donde se mide la eficacia actual y la eficacia percibida. La eficacia actual medida por las variables tiempo promedio y número de omisiones al completar la información de trazabilidad. La eficacia percibida medida por las variables de percepción del MEM. Se llevo a cabo un experimento con 8 participantes donde se evaluaron cada una de estas variables, los resultados obtenidos permiten afirmar, para la muestra estudiada, que, al utilizar la propuesta, se obtuvo un menor tiempo y número de omisiones al registrar la información de trazabilidad, así mismo, se tiene una mejor facilidad de uso y utilidad percibida, y hay evidencia de una posible intención de uso para la propuesta planteada. Todos estos resultados nos permiten afirmar, al menos para la muestra estudiada, que al utilizar la propuesta con BDD se facilitaría la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código fuente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-17T23:53:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-17T23:53:22Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-10-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23590 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23590 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99592796-65bd-4209-b50e-978c1710290a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ccda6f16-9831-4133-a091-372dad323890/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52ee34ff-9f36-41f7-8a88-987686705a34/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f763b8bd-7f72-4035-9591-924c5cbe08d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e48aec0-0c2d-4f35-9126-4d0585d896fb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5cca023948e5c7a77fd85238848535b 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5594180cf14fee7af152b0d09e2926ce 87018ef64ce49630ab35a6ac606a232a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736820673314816 |
spelling |
Cohn Muroy, Dennis StephenContreras Corrales, Roger Armando2022-10-17T23:53:22Z2022-10-17T23:53:22Z20222022-10-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/23590Se conoce que el levantamiento de requerimientos es uno de los factores críticos de éxito para los proyectos de software. Los requerimientos tienen una naturaleza cambiante, al punto que los identificados en la fase de definición, pueden diferir de los existentes ya teniendo el producto implementado, por lo que resulta necesario poder rastrearlos durante el ciclo de desarrollo. Para lograr rastrear los requerimientos, es necesario realizar la trazabilidad de estos a través de diferentes artefactos como diagramas de diseño, clases, casos de prueba, etc. Sin embargo, realizar y mantener los elementos de trazabilidad, son prácticas que se van haciendo más difícil de cumplir conforme la cantidad de requerimientos y artefactos aumenta. Esto debido a que el trabajo de trazabilidad suele realizarse de forma manual. Para enfrentar estos problemas, se han planteado diferentes estrategias que buscan obtener o mantener de manera automatizada la información de trazabilidad, entre las más difundidas esta “retrieval information”; sin embargo, su falta de precisión no la convierte en la solución más idónea. El enfoque de desarrollo guiado por comportamiento (BDD), se presenta como una alternativa que puede ayudar a enfrentar este problema, en particular si se busca contar con la trazabilidad entre los requerimientos y el código fuente. En la presente investigación se plantea el objetivo de facilitar la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código por medio de una propuesta basada en las prácticas del desarrollo guiado por comportamiento. Para afirmar si realmente se facilita esta trazabilidad, se ha utilizado el Modelo de Evaluación de Métodos (MEM), donde se mide la eficacia actual y la eficacia percibida. La eficacia actual medida por las variables tiempo promedio y número de omisiones al completar la información de trazabilidad. La eficacia percibida medida por las variables de percepción del MEM. Se llevo a cabo un experimento con 8 participantes donde se evaluaron cada una de estas variables, los resultados obtenidos permiten afirmar, para la muestra estudiada, que, al utilizar la propuesta, se obtuvo un menor tiempo y número de omisiones al registrar la información de trazabilidad, así mismo, se tiene una mejor facilidad de uso y utilidad percibida, y hay evidencia de una posible intención de uso para la propuesta planteada. Todos estos resultados nos permiten afirmar, al menos para la muestra estudiada, que al utilizar la propuesta con BDD se facilitaría la trazabilidad entre requerimientos funcionales y código fuente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desarrollo ágil de softwareIngeniería de softwareSistemas de información--Administración públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Propuesta de solución para garantizar la trazabilidad de requerimientos funcionales usando desarrollo guiado por comportamiento en una entidad del gobiernoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Informática con mención en Ingeniería de SoftwareMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Informática con mención en Ingeniería de Software43513429https://orcid.org/0000-0003-4820-017844097104612357Quispe Vilchez, Eder RamiroCohn Muroy, Dennis StephenVargas Caceres, Silviahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdfCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdfTexto completoapplication/pdf6214399https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99592796-65bd-4209-b50e-978c1710290a/downloadd5cca023948e5c7a77fd85238848535bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ccda6f16-9831-4133-a091-372dad323890/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52ee34ff-9f36-41f7-8a88-987686705a34/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdf.jpgCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13299https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f763b8bd-7f72-4035-9591-924c5cbe08d2/download5594180cf14fee7af152b0d09e2926ceMD54falseAnonymousREADTEXTCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdf.txtCONTRERAS_CORRALES_ROGER_PROPUESTA_SOLUCION_GARANTIZAR.pdf.txtExtracted texttext/plain144385https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e48aec0-0c2d-4f35-9126-4d0585d896fb/download87018ef64ce49630ab35a6ac606a232aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23590oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/235902025-03-04 21:37:57.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).