Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050

Descripción del Articulo

El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vite Reyes, María Paz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17266
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Carbono--Impuestos--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id PUCP_08c443d4e7c4b0c94cc4a778566b58f6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17266
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
title Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
spellingShingle Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
Vite Reyes, María Paz
Desarrollo económico--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Carbono--Impuestos--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
title_full Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
title_fullStr Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
title_full_unstemmed Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
title_sort Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050
author Vite Reyes, María Paz
author_facet Vite Reyes, María Paz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Macher, José Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Vite Reyes, María Paz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo económico--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Carbono--Impuestos--Perú
Perú--Condiciones económicas
topic Desarrollo económico--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Carbono--Impuestos--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza, desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos, además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente. Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-14T22:11:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-14T22:11:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17266
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17266
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa6e2ebe-7a20-49c2-b73e-26bf27621620/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbd814ca-23c9-4e5a-b0b3-11a5417e1f6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82d900d1-f4ba-4f28-b5b7-692194f5f596/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e30a0a1-913b-4810-a425-e5dedf6d9f4b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/030a98f3-de44-4a88-9df0-aa71a1226e8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3525ee60eed89f590af8fa967af643cd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
a99b4e79fd1210bad290ee0864b6488f
4212721a474a584f59c70b4e55a96076
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176942173028352
spelling Silva Macher, José CarlosVite Reyes, María Paz2020-10-14T22:11:04Z2020-10-14T22:11:04Z20202020-10-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/17266El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza, desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos, además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente. Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento.Economic growth is directly related to the increase in the use of natural resources. This relationship can bring irreversible changes because resources can be depleted and this would end up affecting future generations. Furthermore, economic growth in Peru also generates environmental pollution; reason why a change in the current economic model is necessary from the environmental point of view. That is why this theoretical-methodological research proposes the alternative of putting a limit to growth in Peru while applying a carbon tax and we focus on the development of the country based on variables such as poverty, unemployment and pollution. The aim is to evaluate this proposal using the neoclassical theory of economics that is based on the economy as a whole and the ecological one that takes the economy as part of the planet and its resources, in addition to looking for evidence and contributing to policy measures. to take into account to reduce the impact of economic growth on the environment. Analyzing the theory so far, it is concluded that the economic model on which we base ourselves is not sustainable over time and that, therefore, there must be a change towards what we call decrease.Trabajo de InvestigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Desarrollo económico--PerúDesarrollo sustentable--PerúCarbono--Impuestos--PerúPerú--Condiciones económicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias Sociales con mención en EconomíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Economía7264986https://orcid.org/0000-0002-1119-1573311016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdfVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf239054https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa6e2ebe-7a20-49c2-b73e-26bf27621620/download3525ee60eed89f590af8fa967af643cdMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbd814ca-23c9-4e5a-b0b3-11a5417e1f6f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82d900d1-f4ba-4f28-b5b7-692194f5f596/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdf.jpgVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14767https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e30a0a1-913b-4810-a425-e5dedf6d9f4b/downloada99b4e79fd1210bad290ee0864b6488fMD54falseAnonymousREADTEXTVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdf.txtVITE_REYES_MARÍA_PAZ_ANALIZANDO_CRÍTICAMENTE_EL_CRECIMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain37822https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/030a98f3-de44-4a88-9df0-aa71a1226e8a/download4212721a474a584f59c70b4e55a96076MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17266oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/172662025-07-18 17:09:20.774http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).